El efecto Forocoches: Sánchez inicia su consulta para que el pueblo tumbe la opa de BBVA

La insólita consulta popular ha generado estupefacción en empresas y bufetes, y pone en el foco el papel de los reguladores

May 7, 2025 - 05:26
 0
El efecto Forocoches: Sánchez inicia su consulta para que el pueblo tumbe la opa de BBVA

Entre Rodolfo Chikilicuatre y Carlos Torres hay un abismo. El primero es un personaje creado por el humorista David Fernández, que representó a nuestro país en el Festival de Eurovisión. El segundo es un banquero forjado en McKinsey, que preside BBVA y lidera una opa sobre el Sabadell. En la España de Pedro Sánchez, sin embargo, casi todo es posible. Hasta el punto de que Chikilicuatre y Torres ya tienen algo en común: la voluntad popular influye en sus destinos. 

El paralelismo puede resultar exagerado, pero hay un fondo real y tiene que ver con la utilidad y las consecuencias de las consultas populares. El sábado 24 de mayo de 2008, Rodolfo Chikilicuatre actuó en Belgrado gracias a la campaña masiva que organizó Forocoches. La web lanzó a sus cientos de miles de usuarios a votar en la plataforma habilitada por RTVE para elegir concursante de forma 'democrática'. Y así fue como un cómico que se burlaba de Eurovisión acabó actuando en el festival con más audiencia del continente. Las consultas populares no siempre son justas y entrañan sus riesgos.

El 'troleo' de Foroches fue divertido y quedó archivado como anécdota televisiva. Pero invita a reflexionar sobre el 'referéndum' que Sánchez ha organizado sobre una opa bancaria. Esto sí que es un asunto serio. Por eso, mantiene estupefacta no sólo a la cúpula directiva de BBVA, sino a infinidad de profesionales relacionados con las operaciones corporativas. De los organismos reguladores a las consultoras, pasando por los bufetes. Este martes, en más de un despacho madrileño se comentaba con sorna que todos los abogados deberían participar en la consulta, en plan Forocoches.

La pregunta del Ministerio

Desde este martes, cualquier ciudadano puede participar en el proceso abierto por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Hay siete días hábiles para rellenar un formulario "con preguntas relacionadas con los criterios de interés general que identifica la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia en su artículo 10.4", especifica el departamento que lidera Carlos Cuerpo, quien ya se ha pronunciado abiertamente contra el plan de BBVA.

El comunicado ministerial incluye un enlace a un formulario con la siguiente pregunta: "¿Considera que existen criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia que pueden verse afectados por la operación BBVA/Banco Sabadell?". Entre ellos estarían la defensa o seguridad nacional, la protección del medio ambiente o la salud pública,

Hasta el 16 de mayo, cualquier ciudadano puede votar sí o no. Así pues, las opiniones de un pequeño agricultor, un cronista deportivo o un neurocirujano tendrán el mismo valor que la de un consejero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o la de un director general de la Comision Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV). Ambos organismos suman una plantilla próxima a los 1.000 empleados, repleta de funcionarios y empleados públicos especializados en leyes y regulación. Por eso, la legislación les da voz en los movimientos empresariales importantes. Como la oferta de BBVA sobre Sabadell.

España se sale de lo común, en vista de que el ejército de usuarios de Forocoches podría influir en una concentración bancaria

El Ministerio asegura que su iniciativa "está alineada con la normativa vigente y es respetuosa con el procedimiento, plazos y con las competencias de todas las instituciones involucradas en el proceso". La consulta puede ser "respetuosa" en lo normativo (faltaría más), pero éticamente reprobable. Aunque no puede equipararse a los informes de la CNMC o la CNMV, el resultado de la encuesta sí puede influir en el 'veredicto' del Gobierno sobre la opa. De hecho, Moncloa puede usarlo como argumento para el veto que siempre ha respaldado, bajo la presión intensa que han ejercido las fuerzas políticas catalanas. Junts y ERC llevan casi un año haciendo lobby para mantener la identidad regional del Sabadell.

En el mundo financiero circulaba este martes una pregunta: ¿cómo es posible que los responsables de la CNMC (Cani Fernández) y la CNMV (Rodrigo Buenaventura) no se hayan pronunciado sobre la polémica consulta? De nuevo, una decisión política vuelve a poner a prueba la independencia de los organismos que vigilan los mercados. Hasta ahora, han estado ajenos a movimientos empresariales que han generado polémica (Telefónica o Indra). En juego está no sólo la defensa de los clientes de la banca; también los intereses de los accionistas de BBVA y Sabadell, que deberían tener la opción de elegir libremente. 

En un país donde las reglas funcionan, el Gobierno tendría poco que decir sobre esta u otra opa, si los reguladores garantizan que respetan la ley. Pero España se sale de lo común, en vista de que las organizaciones de consumidores más combativas o el ejército de usuarios de Forocoches podrían tumbar una concentración bancaria. Con su insólita consulta popular, Sánchez ha superado a Tezanos. Los inversores internacionales, eso sí, toman nota: en España pasan cosas más increíbles incluso que el gran apagón