Signo mixto y máxima incertidumbre en las criptos pese a la tregua de Trump

Las criptomonedas siguen reaccionando con volatilidad a los últimos acontecimientos. El bitcoin (BTC) cede un 1% en las últimas 24 horas y pone en juego los 81.000 dólares, mientras que el ethereum (ETH) vuelve a caer con fuerza, alrededor de un 4%, y trata de mantener los 1.500 dólares.

Abr 11, 2025 - 10:05
 0
Signo mixto y máxima incertidumbre en las criptos pese a la tregua de Trump

En las 'altcoins', signo mixto. Tokens como Binance coin (BNB), cardano (ADA) o avalanche (AVAX) cotizan con avances muy moderados, mientras que otros como solana (SOL) y otro grupo, entre los que se encuentran XRP, dogecoin (DOGE) o chainlink (LINK), ceden en porcentajes no demasiado reseñables. Las mayores caídas de entre las grandes criptos (además de en ETH) se observan en tron (TRX) y toncoin (TON).

Los movimientos se producen después de que Wall Street retomase ayer las caídas tras la sesión históricamente positiva del pasado miércoles. Los '7 Magníficos' fueron de los más castigados este jueves, después de dispararse hasta un 20%, en el caso de Tesla, el miércoles. Las caídas también se han extendido a las bolsas asiáticas, con el Nikkei nipón cediendo un 3%, mientras que en Europa la situación es de aparente calma.

Esto, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la pausa de los aranceles recíprocos durante 90 días a todos los países salvo a China; por cierto, la Casa Blanca aclaró ayer que la tarifa a las importaciones chinas es del 145% y no del 125% como Trump había indicado anteriormente, ya que no tuvo en cuenta el arancel del 20% establecido a principios de año como castigo a China por su presunto papel en el tráfico de fentanilo.

Lo cierto es que la guerra comercial sigue siendo la gran preocupación del mercado. Algunos expertos señalan que las recientes subidas pueden ser nada más que el llamado "rebote del gato muerto", por lo que recomiendan reducir la exposición al riesgo mientras continúe la incertidumbre. Otros, recomiendan deshacer posiciones en renta variable estadounidense (lo que podría afectar al bitcoin por su vinculación) y mirar a otros mercados como el europeo. Sea como fuere, el escenario es extremadamente volátil y todo puede cambiar, como ya hemos comprobado, en cuestión de segundos.

La esperanza de los inversores es que este plazo de 90 días sirva para alcanzar acuerdos que permita reducir las tensiones entre Estados Unidos y el resto del mundo. No obstante, el pesimismo impera en el mercado y, aunque se pueda llegar a acuerdos, lo cierto es que los aranceles y sus potenciales efectos seguirán siendo una de las mayores preocupaciones de los mercados durante mucho tiempo. Especialmente, porque los temores a que Estados Unidos entre en recesión y contagie, como poco parcialmente, al resto del mundo aumentan con cada día que pasa.

A este respecto, ayer se conoció que la inflación se moderó más de lo esperado en el país norteamericano en marzo. No obstante, los analistas consideran que el dato carece de demasiada relevancia, ya que puede estar desfasado ante todo lo que ha ocurrido en los últimos 10 días. En este sentido, interesa más el dato de confianza de la Universidad de Michigan que se publica hoy y que es un indicador adelantado que resultará más útil para anticipar cómo impactará todo lo que está sucediendo.

Entre tanto, la Reserva Federal (Fed) se mantiene a la espera de lo que vaya ocurriendo en los mercados. Este miércoles, el banco central estadounidense publicó las actas de su última reunión, en las consideraron "conveniente" adoptar una "actitud cautelosa" ante la posibilidad de que "los efectos inflacionarios derivados de diversos factores fueran más persistentes de lo previsto".

Los mercados descuentan varios recortes de los tipos de interés este año, entre 3 o 4, dependiendo del daño provocado por Trump. Algo que, según Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank, "ahora mismo es imposible de predecir". "Actualmente, los mercados valoran en más de un 10% la probabilidad de un recorte de 50 puntos básicos en junio. Tan poco sentido tuvo bajar las tasas 50 puntos en septiembre pasado, como puede tener sentido hacerlo ahora. Por tanto, si la inflación se suaviza y los datos económicos decepcionan, las expectativas de políticas expansivas podrían ayudar a mantener el apetito por el riesgo", explica.

No obstante, miembros de la Fed como Neel Kashkari, presidente de la rama de Mineápolis del banco central, se muestran más escépticos. En un reciente artículo, Kashkari, que no tiene voto este año pero sí una gran influencia en el banco central, ha argumentado que la Fed debería realizar una pausa durante todo el año y no bajar las tasas oficiales casi bajo ningún concepto.