Falla de San Andrés: ¿Qué partes de México podrían ser afectadas?

Cuando pensamos en la Falla de San Andrés, lo primero que viene a la mente son las grandes ciudades de California como Los Ángeles o San Francisco. Sin embargo, esta colosal grieta en la Tierra no respeta fronteras. Aunque gran parte de su recorrido se encuentra en Estados Unidos, su cercanía con México —particularmente con […]

Abr 15, 2025 - 19:26
 0
Falla de San Andrés: ¿Qué partes de México podrían ser afectadas?

Cuando pensamos en la Falla de San Andrés, lo primero que viene a la mente son las grandes ciudades de California como Los Ángeles o San Francisco. Sin embargo, esta colosal grieta en la Tierra no respeta fronteras. Aunque gran parte de su recorrido se encuentra en Estados Unidos, su cercanía con México —particularmente con Baja California— la convierte en una amenaza latente para el norte del país.

La Falla de San Andrés se extiende por más de mil 300 kilómetros a lo largo de la costa oeste de California. Es uno de los sistemas tectónicos más estudiados y temidos del mundo porque marca el límite entre dos gigantes: la Placa del Pacífico y la Placa de América del Norte. El constante roce entre estas placas no es un simple susurro geológico: es una tensión que, al liberarse, puede desatar terremotos devastadores.

falla de San Andrés partes de México
Crédito: X

¿Qué hace tan peligrosa a la Falla de San Andrés?

La Falla de San Andrés es lo que los geólogos llaman una falla transformante. En lugar de que una placa se deslice debajo de otra —como ocurre en las fallas de subducción—, en este caso los bloques de tierra se mueven de forma horizontal, uno hacia el noroeste y el otro hacia el sureste. Este tipo de desplazamiento, conocido como lateral derecho, genera una acumulación de tensión que, cuando se libera, puede causar un movimiento sísmico de gran intensidad.

Te puede interesar > Temblor 5.2 sacude a California; la fuerza del sismo se siente hasta México

Y ahí es donde entra “The Big One”, o “El Gran Terremoto”. Este es el nombre con el que se ha bautizado a un eventual sismo de magnitud mayor a 8.0 que podría sacudir el sur de California… pero que también tendría efectos indirectos en México.

falla de San Andrés partes de México The Big One
Crédito: X

Regiones de México que podrían estar en riesgo

Aunque la falla principal no atraviesa territorio mexicano, su impacto sí se siente, y con fuerza. Las zonas más vulnerables están en el extremo norte de Baja California, donde ciudades como Mexicali y Tijuana se encuentran muy cerca de la línea de fractura, y en casi de un temblor muy grande, podría afectar hasta zonas de Sinaloa y Sonora. De hecho, el devastador terremoto de 2010 en Mexicali, de magnitud 7.2, ocurrió en un sistema de fallas vinculado indirectamente a San Andrés.

Esta región es altamente sísmica. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) mantiene una vigilancia constante en Baja California debido a la cercanía con este sistema tectónico. Incluso organismos como la Unión Geofísica Mexicana (UGM) advierten que la zona del Valle de Mexicali presenta un riesgo elevado por su densidad poblacional y su proximidad a otras fallas activas.

falla de San Andrés partes de México
Crédito: USGS

¿Qué pasaría en un Big One?

Según estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), un sismo masivo en la Falla de San Andrés podría provocar más de mil 800 muertes, 50 mil 000 heridos y pérdidas económicas que superarían los 200 mil millones de dólares. A eso se sumarían los daños a infraestructura crítica, cortes de energía, interrupción de servicios de agua y comunicaciones… y una recuperación que podría tardar décadas.

Te puede interesar > La inteligencia artificial da vida: nace el primer bebé por fecundación in vitro automatizada

En el caso de México, aunque no se espera el mismo nivel de destrucción que en ciudades como Los Ángeles o San Diego, sí se prevén afectaciones en sistemas de transporte, comunicaciones, viviendas y hospitales, particularmente en la frontera norte.

falla de San Andrés partes de México The Big One
Crédito: X

La prevención es clave

Aunque no se puede predecir el momento exacto del próximo gran terremoto, la prevención es clave. Las autoridades mexicanas y los especialistas en sismología insisten en la necesidad de reforzar estructuras, actualizar protocolos de emergencia y fomentar una cultura sísmica en regiones como Baja California.

El “Gran Terremoto” es una posibilidad científica, no una historia de ciencia ficción. El movimiento de las placas es constante y silencioso, pero en cualquier momento puede romper el equilibrio. Y cuando eso suceda, no solo Estados Unidos será víctima del impacto; México también lo sentirá.