Apple Vision Pro 2: producción, fecha de lanzamiento y todo lo que sabemos hasta ahora
¿Cuándo sale Apple Vision Pro 2? Descubre detalles sobre su producción, variantes y posibles lanzamientos en 2025.

Las Apple Vision Pro 2 ha disparado la rumorología, sobre todo por la posibilidad de que se materialice mucho antes de lo habitual para los ciclos de Apple. Varias fuentes de la cadena de suministro asiática y filtraciones de medios chinos recalcan que la producción ya está en marcha y que los proveedores trabajan a contrarreloj para cuadrar plazos. Aunque tradicionalmente Apple no se precipita en este tipo de lanzamientos, todo apunta a que la urgencia comercial y la presión de la competencia han acelerado sus planes.
El estreno de las Apple Vision Pro supuso el salto más ambicioso de la compañía en el terreno de la realidad mixta, aunque no todo ha salido según los planes iniciales. Las primeras unidades aterrizaron en el mercado en febrero de 2024 y, pese a las expectativas generadas, no han conseguido el recibimiento comercial que Apple esperaba. Aún así, la firma de Cupertino parece decidida a no tirar la toalla y ya mueve ficha para poner en la calle una evolución del dispositivo que podría llegar mucho antes de lo previsto.
Producción en marcha y fechas probables de lanzamiento de las Apple Vision Pro 2
De acuerdo con informes provenientes de proveedores chinos y publicaciones especializadas, los componentes fundamentales del nuevo modelo —paneles de vidrio, chasis y módulos centrales— ya han comenzado a fabricarse en masa. Empresas como Lens Technology y Changying Precision estarían implicadas en la producción de las piezas clave, lo que refuerza la idea de que el ciclo está muy avanzado. Según estos rumores, la Apple Vision Pro 2 podría desembarcar antes de que acabe 2025, incluso algunos se atreven a indicar fechas entre octubre de este año y la próxima primavera.
Por ahora, la primera generación del Vision Pro ha visto reducirse su fabricación de forma drástica: Apple pretende agotar el inventario antiguo para dar paso a la nueva versión con el menor solapamiento posible. Se desconoce aún si el lanzamiento será simultáneo en varios mercados o, como sucedió anteriormente, priorizarán países como Estados Unidos y más tarde Europa.
¿Un simple relevo o salto tecnológico?
Uno de los puntos más comentados de esta supuesta segunda generación es que no traerá grandes cambios en el apartado estético. Todo apunta a que se tratará de una actualización técnicamente relevante, pero que a nivel visual mantendrá el diseño robusto y el enfoque premium del modelo original. Esto deja claro que, al menos por ahora, el auténtico rediseño de hardware se retrasa; Apple opta por refinar y corregir los puntos débiles detectados tras un primer intento que no terminó de despegar.
La principal novedad estará en el interior, con la incorporación del chip M5, un salto considerable en términos de potencia respecto a la primera generación. El nuevo procesador promete mejorar el rendimiento en tareas de renderizado 3D, aplicaciones multitarea y eficiencia energética. La expectativa es que esta mejora logre optimizar la experiencia de uso, sobre todo en escenarios profesionales y sesiones prolongadas, aunque el diseño general siga siendo similar.
El movimiento estratégico, según analistas, es más una maniobra de contención que un golpe de efecto revolucionario. Apple tratará de minimizar pérdidas y ganar tiempo antes de apostar por una remodelación más profunda, algo que solo se planteará si la nueva versión logra asentarse en el mercado.
Apple Vision Pro 2: Variantes de la próxima generación para diferentes públicos
Además de la versión ‘básica’ o estándar, todo indica que Apple está trabajando en dos variantes diferenciadas de las Vision Pro 2, cada una pensada para públicos diferentes y con características que buscan solucionar las críticas principales del primer modelo.
- Versión más económica y ligera: el principal obstáculo para la masificación de la realidad mixta de Apple sigue siendo el precio elevado. Se rumorea que la compañía está planeando una alternativa con materiales más livianos y la eliminación de funciones menos esenciales, lo que repercutiría en un coste más accesible, estimado entre 1.500 y 2.000 dólares. Esto situaría a la nueva propuesta en una horquilla más cercana a la de productos rivales como el Meta Quest 3, y permitiría ampliar el espectro de usuarios más allá del público profesional o entusiasta.
- Modelo con conexión directa al Mac: la segunda variante estaría pensada para entornos profesionales y usuarios que requieran la máxima baja latencia y sincronización total con el ecosistema Apple. Este modelo permitiría conectar el visor a ordenadores Mac mediante cable, logrando que el procesamiento principal lo asuma el equipo y no el visor, lo que aligera el hardware y facilita usos críticos en cirugía, diseño avanzado o simuladores, donde cualquier retardo de imagen es inaceptable.
Estas dos líneas de desarrollo reflejan que Apple no solo busca ganar cuota en el sector de consumo, sino también consolidar su presencia en ámbitos empresariales y creativos en los que la competencia tampoco ha logrado imponer un estándar.
El reto de corregir errores: peso, precio y experiencia de uso
El recibimiento frívolo del primer Vision Pro ha dejado varias lecciones. El peso de 680 gramos y el coste por encima de los 3.000 dólares frenaron la expansión entre los usuarios casuales. Apple parece haber tomado nota, y la nueva generación abordará ambos factores: aunque las fuentes no prevén un milagro en cuanto a reducción drástica de peso, sí se espera una optimización de materiales e, incluso, ciertas funciones prescindibles serán eliminadas para dar cabida a una versión más ergonómica y asequible.
En cuanto al precio, se verá influido también por factores geopolíticos. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, acentuada por las políticas arancelarias propuestas por Trump, amenaza con encarecer componentes y, por tanto, el coste final del producto. Apple, según varios medios, está moviéndose para mitigar estos riesgos y asegurar un equilibrio adecuado entre calidad y coste en el lanzamiento.
Otro de los aspectos que ha generado críticas ha sido la compatibilidad limitada con juegos de realidad virtual y la ausencia de mandos de control; un área en la que la competencia, como Meta, ha sabido capitalizar mejor. La actualización de software y la llegada del chip M5 permitirían dar un salto en la fluidez y oferta de aplicaciones, aunque no hay señales de un cambio inmediato en la experiencia jugable.
El ecosistema Apple y la integración con visionOS 3.0
Uno de los pilares de la estrategia de Apple pasa por apostar fuerte por el software. La llegada de visionOS 3.0 y la colaboración con desarrolladores son vistas desde Cupertino como la clave para convertir el visor en una plataforma tecnológica con entidad propia. No se esperan grandes saltos en hardware todavía, pero sí una mejora gradual de la experiencia de usuario y un abanico de aplicaciones ampliado desde el entorno de Apple, muy en la línea de lo que sucedió con el ecosistema iPhone y el App Store en sus primeros años.
La compañía además busca aprovechar su fortaleza en integración de dispositivos: la posibilidad de utilizar el Vision Pro como pantalla expandida del Mac o incorporarlo en workflows profesionales será uno de los puntos fuertes de esta nueva generación.
Rumores, cautela y expectativas realistas
Si bien las informaciones coinciden en la inminencia de la nueva generación de Vision Pro, hay que tomar estos datos con cierta cautela. Medios como IT Home han filtrado correctamente detalles de lanzamientos anteriores, aunque su historial es irregular. Del mismo modo, voces de la industria como Mark Gurman o Ming-Chi Kuo han señalado que no habrá un rediseño radical hasta, como pronto, 2026 o 2027. Esto implica que el modelo que veremos próximamente será un ajuste intermedio, no una reinvención completa.
En cualquier caso, la coincidencia entre múltiples fuentes independientes refuerza la credibilidad de que Apple no quiere ceder terreno y mueve ficha para mantener su apuesta en el mercado de la computación espacial.
La competencia aprieta: Meta, Samsung y el futuro de la realidad mixta
El tablero se complica para Apple, ya que rivales como Meta y Samsung han acelerado el paso. El Meta Quest 3 se ha posicionado como el referente en relación calidad-precio y, en breve, Samsung lanzará su propio ‘Proyecto Moohan’ para tratar de hacerse fuerte en lo que muchos consideran la próxima frontera tecnológica.
Dentro de Apple, la obsesión de Tim Cook por la realidad aumentada sigue avanzando con proyectos paralelos, entre los que destaca el desarrollo de unas gafas AR tan ligeras y naturales que puedan llevarse todo el día. No obstante, este objetivo aún parece lejano: los retos en miniaturización, autonomía y tecnología de pantallas OLEDoS RGB no permiten que esta visión se haga realidad hasta, como poco, dentro de dos o tres años.
¿Merece la pena esperar a la Apple Vision Pro 2?
Para quienes estén pensando en dar el salto a la realidad mixta, la segunda generación de las Vision Pro puede ser la alternativa que estabas esperando: promete mejoras de rendimiento, recorte en el precio y, en el caso de la versión de conexión a Mac, una integración más profunda en el ecosistema Apple. Será, eso sí, una puesta al día prudente y sin los fuegos artificiales de un rediseño revolucionario, al menos por ahora.
Pero cada pequeño avance cuenta en una categoría aún por definir, donde la carrera apenas empieza y nadie quiere quedarse fuera del juego. Comparte la información para que otros usuarios conozcan esta novedad.