Publicación de Manga BL en España, revisión estadística.
El auge del manga en nuestro país es algo palpable, y que uno de los géneros de los que más se habla por licencias es el BL. Sacamos la calculadora y el boli Bic de nuestra bata de laboratorio para analizar cómo son los números, tanto en obras como en tomos de este género que clama a un público ávido de buena lectura y musculatura.


Boys will be boys, numbers will be numbers
Poco se habla del boom que está teniendo el manga en nuestro país. Nuevas editoriales cada año y un aluvión de novedades que hace retumbar el fondo monetario de cuanto adicto a la viñeta nipona hay. Ahora incluso parece que cogen carrerilla las obras manhua y manhwa de los vecinos China y Corea la buena. Y es que en medio de esta oferta cultural brutal, un género en concreto pareció repuntar en solicitudes, fandom e histeria colectiva durante el Manga Barcelona. Las presentaciones de novedades merecen ya la pena solo por escuchar los gritos de euforia por una serie ya conocida que volará a las estanterías españolas.
Ya por el título se intuye que hablaremos un poco del BL, género que llegó dando un golpe en la mesa y abrazando un público fiel y ávido, al que le sobran presentaciones y explicaciones. Pero si alguien está perdidito, BL son las siglas de Boys Love, semejante al yaoi y que pasa a ser Bara si hay sexo explícito, pero en sí es un género sobre romances entre chicos. Con un público mayoritariamente femenino, pero que no discrimina. Y es curioso y hasta un poco paradójico que de un país como Japón con una tradición tan férrea y un rechazo tan generalizado a la homosexualidad que tengan este género tan instaurado y normalizado. Por eso el peso de estas obras va más allá de su apartado artístico y pasa también al reivindicativo. Al menos en la mayor parte de tomos, que también habrá relaciones para coger con pinzas (sí, te lo estoy diciendo a ti Color Recipe).
Vaya por delante que el motivo de este análisis es puramente científico, que no tengo nada en contra del BL ni planteo hacer una confrontación de cual es el mejor género o el más importante ni nimiedades por el estilo. Es un género que disfruto, enormemente con obras como MADK y Pelea de Sables que me dan rareza, romance y erotismo todo en uno; o de forma modesta con obras como ¡¡No te rindas, Nakamura!!, Disonancia y Total Eclipse of the Eternal Heart, todo de Syundei.
Me gustaría simplemente poner los números y acallar aunque solo sea un poco el tópico de que “se publica demasiado BL en España”. Que si se dice eso sea porque no hay tiempo humano para leer todo lo que se publica. No usar solo el número de obras sino pasar al conteo de tomos, ya que el anuncio de nuevas licencias puede intensificar este efecto de que el grueso de las novedades son del género BL. Como si el riesgo lo tomasen los lectores o hubiese algún problema en que la oferta se amplíe. Que si gusta un género, sea cual sea, se compre y disfrute a lo máximo, y si se tiene oportunidad se descubren nuevas experiencias saltando a otros. Si verdaderamente, el número de títulos y tomos BL es tan elevado como pudiese parecer, significaría que tiene una red de lectores y lectoras ávidos que permiten esta edición, y si por el contrario no es tan desorbitante este número querrá decir que la problemática que se le achaca es más un rechazo sesgado que una realidad.
También agradecer enormemente a Listado Manga por el trabajo que llevan a cabo recopilando toda la información de las publicaciones manga en nuestro país. Una base de datos hecha con dedicación y cariño sin la que hubiese sido imposible hacer el web scraping y posterior análisis estadístico. Raro es el día que no entro para ver alguna novedad o saber qué series están abiertas, autores y toda la ficha de biblioteca de los tomos manga. De verdad, un millón de arigatoos gente. Y ahora pasemos al meollo del asunto.
Estadística con mucho love
De la página de Listado Manga empleamos los diferentes apartados de listado que cuentan: Manga general, BL o Bara, Yuri, Hentai, Manhua y Manhwa. Decidí no incluir el apartado de manga catalán ni español por el primero repetir casi la totalidad de las obras ya incluidas en otros apartados (caso que no ocurre con la totalidad del manga en euskera o gallego) y del español por desdibujar la línea que diferencia manga y cómic, caso semejante al apartado de cómic USA y revistas o manuales. No es intención de menospreciar y soy de la opinión de que el manga y el cómic comparten más semejanzas que diferencias, pero para el análisis estadístico, mejor simplificar todo lo posible. Además que las novedades de mangas españoles y americanos no creo que sufran del sesgo de crítica por ser de un género u otro.


A fecha de publicación de este artículo, en la web de Listado manga podemos contar que hay un total de 364 obras publicadas del género BL, y un total de 857 tomos. Darían a una media de 2,35 tomos por cada obra. Algo que no ha de sorprender cuando el 58,1% de las obras BL publicadas en España son tomos únicos, y un 17% de dos tomos y 7% de tres; que con un poco de compresión editora se metían el 82,69% de las obras BL en un solo tomito. Reseñable también que las 4 obras que más engordan la lista son de Ivrea Editorial, siendo estas Junjo Romantica, Sekaiichi Hatsuko, Hatorijime My Hero y Cherry Magic; con 29, 19, 16 y 15 tomos respectivamente. ¡Todas ellas aún abiertas!
Aún con eso, las editoriales que más apuestan por el género BL son Milky Way y Arechi Manga, quienes hicieron una apuesta y promesa de publicar tanto manga BL como yuri. Y habiendo cumplido con creces la primera parte, compiten con Planeta Cómic por seguir publicando yuri, con 86 y 32 tomos de este género respectivamente. Pero que sean las editoriales más recientes, incluyendo a Ediciones Tomodomo (ganadora del premio al mejor BL en el 30 Manga Barcelona), las que se hagan con el podio del género BL es particularmente interesante. También señalar el aumento que está teniendo en los últimos años las publicaciones BL de Panini Manga, quienes cariñosamente hasta han acogido el meme de llamarse BLanini, posicionándose en tercer puesto tanto en número de obras como de tomos publicados en nuestras estanterías con obras, de media, el doble de largas que los que ostentan los primeros puestos. Nada nada mal.
En los histogramas podemos observar como no solo es que se lleven los primeros puestos en número de obras BL, sino que al ponerlo en comparativa con el número de tomos publicados, se observa como las editoriales internacionales como Ivrea pasan a los primeros puestos por apostar por series largas. Esto ha de representar un esfuerzo y precio extra para las que encabezan la estadística pues las series de menor número de tomos ha de representar un mayor coste por tomo tanto en los derechos como en su edición.
Si miramos al grupo general de manga encontramos que más o menos se han serializado unas 3178 obras tras excluir las cancelaciones de ECC Ediciones y un par de Editorial Kodai y Norma Editorial. Estas sumarían un total de 21.013 tomos (estanterías de hormigón harían falta), 8,7 veces el número de obras BL y 24,5 veces de tomos. Ahí es nada. También es verdad que contando con colosos como One Piece, Detective Conan o Dragon Ball, las estanterías se llenan en nada. Con la gráfica circular la diferencia de obras es bastante evidente, pero bien es cierto que la sección de BL no es para nada despreciable, ya que casi un 10% del total de las obras denota variedad y asiduidad de publicación de este género. La cosa cambia cuando enfrentamos el número de tomos de cada sección y la sección general parece devorar a las otras.
Y aún más patente es si pudiésemos ver toda una librería con la publicación de todo el manga en nuestro país. Vamos a asumir un tomo estándar de 1,75cm de grosor por 20cm de alto (media entre tomos dobles, triples, artbooks, revistas, ediciones antiguas y todo lo habido y por haber).
Y un dato para acabar, el BL es de los 6 grupos el de menor porcentaje de series canceladas con un 1,65% de ellas, solo 6 se las 364 (y una de ellas es la edición en gallego, que para algo que traducen al idioma de casa van y lo cancelan). Y diréis, siendo casi un 90% de las series BL de 1, 2 o 3 tomos, malo sería que las cancelasen. Y yo os digo sí, muy cierto, pero al menos no te dejan, como el 5% de los hentai con la paja intriga a medias.
Conclusiones
Queda patente que el grueso del esfuerzo editorial no se centra precisamente en el género BL, mucho menos en el yuri o incluso el hentai, aunque los números y las obras de calidad sigan llegando para el público ávido. Reseñable también el incremento que está teniendo el manhwa en los últimos años. Me gustaría poder haber dividido las obras por género para hacer una mejor estimación de lo que se publica, si hay una mayor densidad de obras de aventuras y fantasía (o si el isekai también está invadiendo el manga y no solo el anime). También espero en un futuro poder desgranar las obras por su fecha de publicación, pero eso para un futuro que me pille más sabio y habilidoso. Por ahora, a seguir leyendo y disfrutando.
Agradecer a las editoriales que se peten la panzada de editar tanto y tan bueno, y sobre todo, de nuevo a Listado Manga por haberme permitido scrapear su web y a publicar los resultados de este pequeños análisis, esperemos más colaboraciones en el futuro y mucho mucho más manga para disfrutar y compartir.
Enlaces de interés:
• Listado Manga: https://www.listadomanga.es
• Software de análisis estadístico: https://www.r-project.org
• (Recomiendo emplearlo con el IDE R Studio): https://posit.co/download/rstudio-desktop/
• Edición de las imágenes: http://www.gimp.org.es
• Github con las tablas, script e imágenes: https://github.com/PGeaR-skymaru/Investigacion_BL.git