Por los controles de CBP, DHL hace este cambio que afectaría a millones de usuarios en Estados Unidos

Una medida tomada por DHL podría cambiar la manera en que millones de personas reciben productos desde el extranjero

Abr 25, 2025 - 15:02
 0
Por los controles de CBP, DHL hace este cambio que afectaría a millones de usuarios en Estados Unidos

La empresa alemana DHL anunció que, desde el pasado 21 de abril, dejará de gestionar envíos internacionales cuyo valor supere los 800 dólares, cuando el destinatario sea un particular dentro de Estados Unidos. Esta decisión se vincula con nuevas regulaciones aduaneras implementadas en ese país, que alteran las condiciones para que empresas de logística realicen entregas directas al comprador final. La medida podría repercutir en millones de personas que realizan compras al exterior con frecuencia.

DHL anuncia un cambio en su política de envíos a Estados Unidos

DHL es una compañía global de transporte y logística, con sede en Alemania. Ofrece servicios que incluyen el envío exprés de productos, la distribución de paquetes y la gestión de cadenas de suministro. Su presencia abarca más de 220 países y territorios, lo que la posiciona como una de las compañías líderes del sector a nivel internacional.31/05/2017 Camión de DHL POLITICA ESPAÑA EUROPA MADRID ECONOMIA WWW.CHRISTOPH-PAPSCH.COM / CHRISTOPH PAPSCH

En Estados Unidos, su foco principal está en los envíos internacionales de entrega rápida, ya que su red terrestre nacional no alcanza la cobertura que tienen otras compañías como FedEx o UPS. Para garantizar rapidez y seguridad en sus operaciones, DHL opera mediante centros de distribución situados estratégicamente.

Cambios en los envíos a particulares

La empresa confirmó, a través de un comunicado oficial que publicó en su página web, que dejará de aceptar envíos dirigidos a personas particulares cuando el contenido supere los 800 dólares. Esta medida se toma como respuesta a ajustes realizados por la Oficina de Protección Fronteriza y Aduanas (CBP), que endureció los controles en la entrada de productos importados.

El nuevo escenario está relacionado con la normativa conocida comoSección 321, que exime del pago de aranceles a aquellos productos cuyo valor no supere el monto antes mencionado. Cuando el valor excede ese límite, los trámites se vuelven más complejos, requieren mayor documentación y generan costos adicionales tanto para los operadores logísticos como para los usuarios.

Cabe destacar que esta modificación no afectará los servicios que DHL presta a empresas que cumplen con los requisitos para importar formalmente y están registradas ante las autoridades correspondientes. Por lo tanto, las actividades comerciales seguirán con funcionamiento normal dentro del marco legal establecido.25/10/2022 Un repartidor de DHL, junto con una mujer recogiendo un pedido

Las consecuencias para quienes compran desde el exterior

La nueva medida impactará directamente a quienes realizan compras de artículos costosos fuera del país, como productos tecnológicos, coleccionables o artículos de lujo. Hasta ahora, DHL ofrecía un sistema ágil para recibir este tipo de envíos sin mayores complicaciones.

A partir de este mes de abril, los consumidores deberán considerar otras opciones que implican procesos más formales, como recurrir a agentes aduaneros, completar formularios de importación o utilizar servicios integrales que gestionen el ingreso del producto desde el origen hasta el destino final. Esto no solo podría representar un aumento de precios, sino también demoras y mayores exigencias para los compradores.

Además, quienes venden productos al extranjero sin estar constituidos como empresas registradas perderán una herramienta clave. Muchos pequeños emprendedores utilizaban los servicios de DHL para comercializar artículos de alto valor, especialmente hacia Estados Unidos. Esa posibilidad dejará de estar disponible bajo las condiciones actuales.

Alternativas disponibles para los usuarios

Aunque la decisión de DHL modifica el panorama, existen otras vías para seguir con la realización de compras desde el exterior. Algunas empresas logísticas continúan aceptando paquetes que superan los 800 dólares, aunque requieren procesos más rigurosos, verificación documental y mayores plazos de entrega.Empresas de envíos solicitados de manera online

FedEx y UPS, por ejemplo, siguen ofreciendo servicios similares, aunque también enfrentan restricciones. Por otro lado, plataformas como Amazon Global, AliExpress y eBay cuentan con sistemas que permiten gestionar los trámites aduaneros desde el punto de compra; sin embargo, en la mayoría de los casos, el tiempo de espera es más prolongado y los costos extra pueden resultar elevados.

Desde DHL aconsejan que los consumidores revisen sus hábitos de compra antes de la fecha estipulada para el cambio. También pusieron a disposición canales de atención para resolver dudas, orientar sobre opciones disponibles y explicar cómo afectará esta normativa a cada usuario.