Un ensayo evalúa el efecto de un probiótico en el sobrepeso

Microbiología y Enfermedades Infecciosas soniamoreno Dom, 27/04/2025 - 08:00 Microbiota La empresa Bioithas, vinculada al Parque Científico de la Universidad de Alicante, es un centro de investigación especializado en el estudio de la microbiota y su relación con diversas patologías. Su equipo multidisciplinar, compuesto por farmacéuticos, biotecnólogos, médicos e ingenieros, desarrolla productos innovadores basados en probióticos y biomarcadores, con aplicaciones en áreas como la dermatología, neurología, oncología y enfermedades metabólicas. En este escenario, ha puesto en marcha un nuevo estudio clínico con el objetivo de evaluar el impacto de un nuevo probiótico en el control del peso en personas con sobrepeso u obesidad tipo I. Según explica a DM Vicente Navarro, médico experto en enfermedades infecciosas y microbiota humana y CEO fundador de Bioithas, el estudio se centra en la combinación de dos cepas probióticas. Aunque no se puede dar más información al estar el ensayo en plena ejecución, Navarro avanza que la primera de las cepas, un Pediococcus sp., “fue depositado bajo tratado de Budapest en la Colección Española de Cultivos Tipo de Valencia; y una segunda cepa, un Lactobacillus sp., también fue depositada por Bioithas en la misma colección de microorganismos”.La primera cepa ya ha sido testada en cultivos de células intestinales, “demostrando que las células intestinales secretan gran cantidad de hormonas implicadas en la saciedad -en especial de péptido YY (PYY) - y esa cepa incrementa dicha secreción cuando se cultiva junto a las células intestinales, en comparación a cuando se estudia con un control positivo que estimula la secreción de esta hormona también. La segunda cepa se testó en un modelo de ratones de laboratorio y puso de manifiesto “que aquellos animales que tomaban el probiótico no aumentaban peso, al contrario de los que no lo tomaban -todos ellos alimentados con la misma dieta-”.Implicado en la saciedadConcretando los resultados esperanzadores, Pediococcus sp. fue testado in vitro en cultivos de células intestinales. “En ese estudio demostró que, al comparar los datos de eficacia frente a los que se obtuvieron con un control positivo, el cultivo de la cepa junto al probiótico provocaba una aumento en la secreción de péptido YY, hormona implicada en la saciedad y que aumenta tras la ingesta. Este aumento era un 30% mayor que el provocado por un control positivo estándar lo que avala su potencial eficacia para provocar saciedad”, concreta.  Un virus del 'viroma' intestinal se asocia a adicción a la comida y obesidad, La microbiota, 'invitada especial' en la cognición y el control de impulsos, La microbiota intestinal, clave para regular la respuesta al estrés a lo largo del día En cuanto a la cepa Lactobacillus sp., “demostró resultados con una menor ganancia ponderal del 13% (+/-4.7) cuando se comparaba con el producto place El probiótico en estudio actuaría sobre las células intestinales, que secretan una importante cantidad de hormonas implicadas en la saciedad. Off Enrique Mezquita Off

Abr 27, 2025 - 07:26
 0
Un ensayo evalúa el efecto de un probiótico en el sobrepeso
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
soniamoreno
Microbiota

La empresa Bioithas, vinculada al Parque Científico de la Universidad de Alicante, es un centro de investigación especializado en el estudio de la microbiota y su relación con diversas patologías. Su equipo multidisciplinar, compuesto por farmacéuticos, biotecnólogos, médicos e ingenieros, desarrolla productos innovadores basados en probióticos y biomarcadores, con aplicaciones en áreas como la dermatología, neurología, oncología y enfermedades metabólicas. En este escenario, ha puesto en marcha un nuevo estudio clínico con el objetivo de evaluar el impacto de un nuevo probiótico en el control del peso en personas con sobrepeso u obesidad tipo I

Según explica a DM Vicente Navarro, médico experto en enfermedades infecciosas y microbiota humana y CEO fundador de Bioithas, el estudio se centra en la combinación de dos cepas probióticas. Aunque no se puede dar más información al estar el ensayo en plena ejecución, Navarro avanza que la primera de las cepas, un Pediococcus sp., “fue depositado bajo tratado de Budapest en la Colección Española de Cultivos Tipo de Valencia; y una segunda cepa, un Lactobacillus sp., también fue depositada por Bioithas en la misma colección de microorganismos”.

La primera cepa ya ha sido testada en cultivos de células intestinales, “demostrando que las células intestinales secretan gran cantidad de hormonas implicadas en la saciedad -en especial de péptido YY (PYY) - y esa cepa incrementa dicha secreción cuando se cultiva junto a las células intestinales, en comparación a cuando se estudia con un control positivo que estimula la secreción de esta hormona también. La segunda cepa se testó en un modelo de ratones de laboratorio y puso de manifiesto “que aquellos animales que tomaban el probiótico no aumentaban peso, al contrario de los que no lo tomaban -todos ellos alimentados con la misma dieta-”.

Implicado en la saciedad

Concretando los resultados esperanzadores, Pediococcus sp. fue testado in vitro en cultivos de células intestinales. “En ese estudio demostró que, al comparar los datos de eficacia frente a los que se obtuvieron con un control positivo, el cultivo de la cepa junto al probiótico provocaba una aumento en la secreción de péptido YY, hormona implicada en la saciedad y que aumenta tras la ingesta. Este aumento era un 30% mayor que el provocado por un control positivo estándar lo que avala su potencial eficacia para provocar saciedad”, concreta. 

Un virus del 'viroma' intestinal se asocia a adicción a la comida y obesidad, La microbiota, 'invitada especial' en la cognición y el control de impulsos, La microbiota intestinal, clave para regular la respuesta al estrés a lo largo del día
En cuanto a la cepa Lactobacillus sp., “demostró resultados con una menor ganancia ponderal del 13% (+/-4.7) cuando se comparaba con el producto place
El probiótico en estudio actuaría sobre las células intestinales, que secretan una importante cantidad de hormonas implicadas en la saciedad. Off Enrique Mezquita Off