Oro azul: la planta que combate los síntomas de artrosis, regula el azúcar y evita la formación de piedras en los riñones

Originaria de Norteamérica, la infusión de esta hierba medicinal ancestral está en vías de demostrar científicamente sus beneficios antioxidantes, diuréticos, antirreumáticos y antidiabéticos, lo que la convierte en la aliada perfecta en muchos grupos de población en España.

Abr 27, 2025 - 06:32
 0
Oro azul: la planta que combate los síntomas de artrosis, regula el azúcar y evita la formación de piedras en los riñones

La fitoterapia es la ciencia que trabaja el tratamiento de determinadas dolencias a través del poder curativo de las plantas. El uso de hierbas o productos vegetales con una finalidad terapéutica es una tendencia al alza que, sin embargo, lleva existiendo muchos siglos en el mundo entero. Conocer cuáles son las propiedades saludables de las plantas, cómo consumirlas (en su mayor parte en infusiones) y si tienen o no alguna contraindicación, es fundamental para quienes quieren tener aliados 'fáciles de usar' que minimicen sus problemas de salud.

Dentro del amplio espectro que ofrecen las plantas medicinales, existe una en concreto procedente del suroeste de Norteamérica y México que en España no es especialmente conocida, y que sin embargo reúne una serie de características naturales con un potencial poder sobre los dolores inflamatorios articulares, la diabetes, o un problema renal muy común como son los famosos cálculos que tanto dolor provocan. Hablamos del palo azul, u oro azul ('eysenhardtia polystachya').

Beneficios del oro azul para la salud

Apoyados en numerosos estudios (aunque aún necesitan de mayor evidencia científica), los beneficios del palo u oro azul apuntan a que tiene un potencial considerable, y abarcan distintas áreas de la salud. En primer lugar, es significativo su poder antiinflamatorio en lo que respecta a las dolencias articulares, en especial la artritis, especialmente prevalente en España. Debido a su contenido en flavonoides y otras sustancias bioactivas, el palo azul actúa como analgésico, reduciendo la inflamación que provoca la enfermedad y, por tanto, el dolor.

Por lo que respecta a los niveles de glucosa en sangre, el hecho de que esta planta medicinal incluya polifenoles de acción antioxidante, podría ser clave para regular las cifras de azúcar en sangre, controlando los niveles de insulina necesarios. Además, algunos estudios preliminares sugieren que el palo azul podría tener acción antiglicante, previniendo las adherencias de la glaciación que ocasionan daños colaterales de la diabetes como la nefropatía.

La tercera gran propiedad de esta planta tiene que ver con la salud renal. Al contener isoflavonas (sustancias bioquímicas), éstas actúan como inhibidores de la formación de cristales de oxalato y fosfato de calcio (las famosas 'piedras'). Y también las infecciones urinarias podrían encontrar un freno en esta planta, debido a sus propiedades diuréticas: al aumentar la producción de orina, se facilita la expulsión de toxinas del tracto urinario, reduciendo la carga infecciosa significativamente.

Palo azul, un poderoso arma contra el envejecimiento celular

Además de ser un potencial aliado en la lucha contra la artritis, las piedras en el riñón o el azúcar en sangre, la infusión de palo azul se postula como complemento a considerar si queremos luchar contra el envejecimiento celular prematuro. Gracias a su elevado contenido en antioxidantes, podría reducir el estrés oxidativo al que someten al organismo los radicales libres, que deterioran las células y van abocados a desencadenar enfermedades crónicas.

Para preparar una infusión de palo azul, disponible en herbolarios y tiendas especializadas en fitoterapia, los expertos recomiendan añadir a un vaso de agua en ebullición tres cucharadas del preparado, dejando que se infusión durante 10 minutos. A continuación, podemos incorporar una cucharada de miel y un chorrito de limón para hacer más agradable la ingesta. Una opción es conservar el sobrante en la nevera e ir tomándolo varias veces al día, aunque no conviene abusar por la ausencia de estudios concluyentes sobre su seguridad a largo plazo.

Referencias

L. Gutiérrez, H. Sumano, F. Rivero, Y. Alcalá-Canto. 'Ixodicide activity of Eysenhardtia polystachya against Rhipicephalus (Boophilus) microplus'. 2015;93(4):1980-6. Publicado en National Institutes of Health. Consultado online en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26020221/el 19 de marzo de 2025.

L. Álvarez, M.Y. Ríos, C. Esquivel, M.I. Chávez, G. Delgado, M.I. Aguilar, M.L. Villarreal, V. Navarro. 'Cytotoxic isoflavans from Eysenhardtia polystachya'. National Library of Medicina. Consultado online en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9644061/ el 19 de marzo de 2025.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter.