El futuro del papado pone el foco en África, hogar del alma latiente del catolicismo
Entre los candidatos para liderar el Vaticano se sitúan tres cardenales del continente africano. A la espera de un nuevo nombramiento, cada candidato presenta una corriente ideológica diferente cuya candidatura arroja luz sobre la Iglesia en África. El cardenal Fridolin Ambongo Besengu proviene de la República Democrática del Congo y fue nombrado por el recién difunto papa Francisco, Peter Appiah Turkson es un postulante ghanés que ha pasado una parte significativa de su carrera como líder religioso en el Vaticano y el cardenal Robert Sarah es el candidato más conservador de los tres. "Lo que oigo entre mis amigos es que el cardenal Fridolin Ambongo Besengu sería el punto medio, con su receptividad para el diálogo interconfesional y ecumenismo", le ha contado Leo Traynor, misionero irlandés que ha trabajado en Nigeria, Ghana, y que actualmente está en Malawi del norte, a este periódico. Además, ha señalado que, en el caso del cardenal Sarah, "con 79 años, es posible que su edad juegue en su contra" mientras que Turkson "sería [el cardenal] más cercano en espíritu a nuestro difunto papa Francisco". "El futuro del catolicismo está en Asia y en África" El continente africano ha sido una zona que se ha quedado en la sombra de la visión global de la institución. Este periódico le ha preguntado a Pat Murphy, misionero irlandés que pasó 24 años en Nigeria, sobre el rol del continente en la iglesia y ha resaltado que, aunque el número de creyentes ha caído significativamente en el mundo occidental, "el futuro del catolicismo está en Asia y en África". Hogar del 20% de los católicos del mundo, según datos de Vatican News, África se ha clasificado como el continente con el mayor aumento de seguidores de la iglesia. Murphy ha señalado que el número de creyentes "está aumentando masivamente" en el continente, una realidad perceptible que se ha visto favorecido por la cultura de la población. "Hay una creencia casi incuestionable en la vida eterna para los africanos y el respeto por los ancestros es muy real y vivo", ha explicado Traynor, por lo que "refuerza su comodidad con la fe cristiana en la resurrección y la nueva vida". El catolicismo no tiene la misma cara en África que en Occidente, dado que la fe va ligada con la cultura y las prácticas de la población. "En mis años de vivir aquí [África], los africanos se expresan en música, especialmente los tambores, y en el movimiento del cuerpo al bailar", ha precisado Traynor. Por ello, "el cuerpo y el espíritu están muy conectados para ellos, haciendo que las liturgias sean muy coloridas y expresivas. Ningún servicio de una celebración seria acabará en menos de una hora y media". Murphy ha explicado a ElPlural.com que, sobre todo, el catolicismo practicado en África es "más tradicionalista", con marcadas diferencias destacables como el respeto a las figuras religiosas. "Allí, se respeta mucho más a los mayores", por lo que, generalmente, miembros de la Iglesia son figuras muy respetadas en la comunidad...
Entre los candidatos para liderar el Vaticano se sitúan tres cardenales del continente africano. A la espera de un nuevo nombramiento, cada candidato presenta una corriente ideológica diferente cuya candidatura arroja luz sobre la Iglesia en África. El cardenal Fridolin Ambongo Besengu proviene de la República Democrática del Congo y fue nombrado por el recién difunto papa Francisco, Peter Appiah Turkson es un postulante ghanés que ha pasado una parte significativa de su carrera como líder religioso en el Vaticano y el cardenal Robert Sarah es el candidato más conservador de los tres. "Lo que oigo entre mis amigos es que el cardenal Fridolin Ambongo Besengu sería el punto medio, con su receptividad para el diálogo interconfesional y ecumenismo", le ha contado Leo Traynor, misionero irlandés que ha trabajado en Nigeria, Ghana, y que actualmente está en Malawi del norte, a este periódico. Además, ha señalado que, en el caso del cardenal Sarah, "con 79 años, es posible que su edad juegue en su contra" mientras que Turkson "sería [el cardenal] más cercano en espíritu a nuestro difunto papa Francisco". "El futuro del catolicismo está en Asia y en África" El continente africano ha sido una zona que se ha quedado en la sombra de la visión global de la institución. Este periódico le ha preguntado a Pat Murphy, misionero irlandés que pasó 24 años en Nigeria, sobre el rol del continente en la iglesia y ha resaltado que, aunque el número de creyentes ha caído significativamente en el mundo occidental, "el futuro del catolicismo está en Asia y en África". Hogar del 20% de los católicos del mundo, según datos de Vatican News, África se ha clasificado como el continente con el mayor aumento de seguidores de la iglesia. Murphy ha señalado que el número de creyentes "está aumentando masivamente" en el continente, una realidad perceptible que se ha visto favorecido por la cultura de la población. "Hay una creencia casi incuestionable en la vida eterna para los africanos y el respeto por los ancestros es muy real y vivo", ha explicado Traynor, por lo que "refuerza su comodidad con la fe cristiana en la resurrección y la nueva vida". El catolicismo no tiene la misma cara en África que en Occidente, dado que la fe va ligada con la cultura y las prácticas de la población. "En mis años de vivir aquí [África], los africanos se expresan en música, especialmente los tambores, y en el movimiento del cuerpo al bailar", ha precisado Traynor. Por ello, "el cuerpo y el espíritu están muy conectados para ellos, haciendo que las liturgias sean muy coloridas y expresivas. Ningún servicio de una celebración seria acabará en menos de una hora y media". Murphy ha explicado a ElPlural.com que, sobre todo, el catolicismo practicado en África es "más tradicionalista", con marcadas diferencias destacables como el respeto a las figuras religiosas. "Allí, se respeta mucho más a los mayores", por lo que, generalmente, miembros de la Iglesia son figuras muy respetadas en la comunidad...
Publicaciones Relacionadas