Paritaria UOM: últimas noticias y todo lo que se sabe de los próximos aumentos
La falta de entendimiento entre el gremio y la Cámara Argentina del Acero llevó a las seccionales a tomar una decisión crucial. Cómo siguen las conversaciones y de qué porcentajes se habla.

Después de ocho meses sin definiciones en la negociación paritaria siderúrgica, las distintas seccionales de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) decidieron avanzar con un plan de lucha que podría paralizar la actividad en las principales plantas del país.
La situación salarial de los trabajadores del sector es crítica. El último entendimiento entre el gremio y la Cámara Argentina del Acero data de agosto, cuando se firmó una recomposición del 14% con carácter retroactivo a pagar en cuatro tramos: 4% en julio, 4% en agosto, 3% en septiembre y 3% en octubre.
En noviembre, y tras la finalización del esquema anterior, la UOM llamó a las cámaras a reanudar conversaciones para conseguir nuevas subas para el período noviembre 2024-marzo 2025.
Las charlas se extendieron durante largas semanas debido a la postura inflexible tanto del gremio como de las cámaras, que expresaron su preocupación por la situación del sector y por las proyecciones negativas para 2025.
En el último encuentro paritario de 2024, horas antes de las fiestas de fin de año, la parte empresarial, representada por ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA, ofreció una suba cercana al 12%, seis puntos por debajo de lo que reclamaba la UOM.
Pese a la diferencia de porcentajes, el sindicato que encabeza Abel Furlán se mostró dispuesto a aceptar la propuesta, pero pidió incluir una cláusula gatillo en línea con el IPC de cada mes, un punto que las empresas consideraron "inviable".
"A diferencia de otros momentos en los que se podía seguir el ritmo de la inflación, ahora no es viable porque estamos con una fuerte caída de la actividad y con problemas para competir frente a las importaciones", explicó un participante de la reunión en diálogo con El Cronista.
En 2025 siguieron los desencuentros. En la reunión del jueves 27 de febrero, el sindicato insistió con su petición original, con aumentos a repartir de la siguiente manera:
- Julio 2024: 4%
- Agosto 2024: 4,2%
- Septiembre 2024: 3,5%
- Octubre 2024: 2,7%
- Noviembre 2024: 2,4%
- Diciembre 2024: 2,7% del año 2024
- Enero, febrero y marzo 2025: 2% mensual acumulativo
La Cámara Argentina del Acero, por su parte, no se movió de su oferta del 2% para los tramos que van de julio 2024 a enero 2025 y del 1% para febrero y marzo del año en curso.
Pero más allá de esa diferencia en los porcentajes, las negociaciones se complicaron debido a las acusaciones cruzadas: mientras la UOM denunció la "mala fe" de la cámara al intentar dilatar la firma de un acuerdo, la patronal aseguró que el gremio no presentó sus requerimientos en tiempo y forma.
Este malestar se evidenció en cada una de las audiencias recientes. En algunas, los principales representantes de cada parte se desconectaron a mitad del Zoom. A la convocada el 26 de marzo la parte gremial directamente decidió no acudir.
Cansados de esperar, y culminado el proceso de "asambleas informativas" en todas las plantas, en la seccional de Villa Constitución de la UOM decidieron profundizar el plan de acción en Acindar.
Para ello, programaron un paro de actividades por tres horas (de 12 a 15) el miércoles 30, y adelantaron un total de seis días de paro a partir del 5 de mayo: un cese por 24 horas, otro por 48 y un tercero por 72 a aplicarse en semanas consecutivas, en caso de no registrarse repuestas de las autoridades.
Sin embargo, en las últimas horas se reactivaron los contactos informales. En caso de haber un acercamiento concreto, Trabajo podría convocar nuevamente a la mesa salarial. Y dictar la conciliación obligatoria para desactivar cualquier tipo de medida de fuerza.
Mientras tanto, los trabajadores de la rama 21 siguen cobrando bajo el esquema vigente, que fija el valor por hora de un operario de mantenimiento en $ 2640.93, y el básico de un técnico de primera en $ 597.612,31.
UOM: qué pasa con la rama metalmecánica y los próximos aumentos
El último aumento para los trabajadores metalúrgicos, que ya fue homologado, quedó establecido de la siguiente forma:
- Aumento del 5,5% en noviembre sobre los salarios básicos de octubre.
- Aumento del 2% en diciembre sobre los salarios básicos de noviembre.
- Aumento del 1,8% en enero sobre los salarios básicos de diciembre.
- Aumento del 1,5% en febrero sobre los salarios básicos de enero.
- Aumento del 1% en marzo sobre los salarios básicos de febrero.
Pese a esto, por la demora de la Secretaría de Trabajo, algunas de las empresas se negaron a incorporar los incrementos, reacción que generó malestar en el gremio que comanda Abel Furlán.
No obstante, y más allá de cada situación en particular, en las últimas semanas los empleados del sector comenzaron a percibir los incrementos correspondientes en base a la última parte del acuerdo.
Así, la hora de trabajo de un operario vigente quedó establecida en $ 3402,62, mientas que el Ingreso Mínimo Global de Referencia alcanza los $ 817.36.