Marina fabricará 7 buques de vigilancia oceánica 11,539 mdp
Forbes México. Marina fabricará 7 buques de vigilancia oceánica 11,539 mdp La Secretaría de Marina (Semar) dijo que necesita 11 mil 539 millones de pesos para la construcción de Buques de Vigilancia Oceánica. Marina fabricará 7 buques de vigilancia oceánica 11,539 mdp Enrique Hernández

Forbes México.
Marina fabricará 7 buques de vigilancia oceánica 11,539 mdp

La Secretaría de Marina (Semar) revela que requiere de 11 mil 539 millones de pesos para la construcción de 7 buques de vigilancia oceánica, que ayudarán a frenar cualquier amenaza y riesgo en los mares en México.
“El proyecto consiste en la construcción de 7 buques de vigilancia oceánica (tipo patrulla oceánica) en astilleros de la Secretaría de Marina, los cuales son unidades diseñadas a nivel nacional”, dijo la dependencia a cargo de Raymundo Pedro Morales Ángeles.
Los buques traerán integrado un sistema de armas y sensores de vigilancia necesarios para el patrullaje de las zonas marinas mexicanas, señala información a la que tuvo acceso Forbes México.
La construcción de los buques patrulla oceánica corre a cargo de la Dirección General de Construcciones Navales, quien está activa desde 1943 y cuenta con la experiencia para la fabricación de este tipo de embarcaciones.
Según la Semar, con la fabricación de las embarcaciones se incrementará y hará más eficiente el poder naval del gobierno de México.
Cada uno de los buques, cuando estén en operación, darán protección a la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrenta México, así como preservarán la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio.
Lee: Coparmex traza la ruta de la revisión del TMEC
También las embarcaciones ayudarán a mantener el orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno, agrega la Secretaría de Marina.
Los constructores del mar
La construcción naval inició en 1929, cuando el gobierno comenzó a promover la industria naval con la rehabilitación del Varadero Nacional en Guaymas, Sonora, y la construcción de un pequeño dique seco en el Islote de San Juan de Ulúa, Veracruz.
El dique seco complementó al Arsenal Nacional que era un taller de reparación a flote de las unidades navales de la Marina de Guerra de aquella época.
Actualmente, la Dirección General de Construcciones Navales cuenta con 5 astilleros, 4 centros de reparación y un arsenal para construir, reparar y mantener los buques de la Secretaría de Marina-Armada de México, así como del sector público y privado.
Tales establecimientos cuentan con maquinaria y equipo tecnológico capaces de analizar y diagnosticar los sistemas (propulsión, navegación, eléctricos, electrónicos y mecánicos) de buques y embarcaciones.
El Astillero de Marina No. 1 se fundó en el año de 1930, en Tampico, Tamaulipas; el Astillero de Marina No. 3 abrió sus puertas en 1938 en Ciudad del Carmen, Campeche y posteriormente cambió de sede a Coatzacoalcos, Veracruz. En 1898, el Astillero de Marina No. 6 pasó a ser propiedad de la nación, a partir de esa época se le denominó varadero nacional.
El Astillero de Marina No. 18 data del año 1929, con sede en el puerto de Acapulco, Guerrero, así como el Astillero de Marina No. 20 inició su proceso de construcción en 1900, inaugurando oficialmente en 1905.
El Arsenal Nacional No. 3 tiene la más larga y continua trayectoria como centro de reparación naval en el país, ya que comenzó a operar durante el período Virreinal.
Los servicios que ofrecen son: carenado de buques, calibración de espesores de placa, sopleteo y pintura, paileria y soldadura, reparación de equipos frigoríficos, sand blast (chorro de arena), reparación de líneas de tuberías, diseño y manufactura de sistemas de engranes, verificación de flexiones en ejes, y maquinado de sistemas mecánicos, entre otros.
En cuanto a los centros de reparación, éstos tienen la misión de atender los requerimientos de reparación y mantenimiento de las unidades de superficie de la Armada de México, de acuerdo con la capacidad instalada, a fin de conservar su operatividad.
El Centro de Reparación Naval No. 5 fue adquirido el 17 de octubre de 1982 por medio de la Secretaría de Marina a propietarios particulares, quedando a cargo de la Dirección General de Construcción y Mantenimiento Navales de ese entonces, con sede en Frontera, Tabasco.
El Centro de Reparación Naval No. 7 fue el primer varadero construido en Ciudad del Carmen, Campeche y no existen antecedentes históricos de su fecha de fundación.
El Centro de Reparación Naval No. 11 fue fundado a principios del año de 1939, en la margen del Río Hondo, en el poblado de Santa Elena, actualmente Subteniente López, en la frontera con Belice, a 14 kilómetros de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo.
En 1943, con la creación de la Dirección General de Construcciones Navales inició la rehabilitación de los establecimientos, que le transfirió a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en Tampico, Coatzacoalcos y Salina Cruz, Oaxaca, convirtiéndolos en los actuales Astilleros de Marina Números 1, 3, y 20, respectivamente.
El Astillero de Marina Número 18, ubicado en Acapulco, Guerrero, (el cual se encontraba abandonado desde 1810), fue adquirido por la Secretaría de Marina en 1942.
En la década de los 40 se impulsó la industria naval, ya que construyeron 2 buques cargueros con casco de acero. Estos buques han sido los mayores construidos en el país hasta esa fecha, uno fue usado por la Armada de México y el otro por una empresa privada.
Durante los 50 y 60, los astilleros de la Secretaría de Marina estuvieron dedicados a la reparación de sus embarcaciones, de los buques de Petróleos Mexicanos (Pemex) y barcos de empresas dedicadas al transporte marítimo y a la explotación de recursos marinos.
A fines de la década de los 60 y principios de los 70, la actividad de construcción naval tuvo el impulso más efectivo en la historia de México hasta esa época. Tal impulso fue detonado por disposiciones presidenciales, quienes ordenaron la construcción de 600 embarcaciones pesqueras, que proporcionaron siete años de intenso trabajo.
De 1970 a 1976 se incrementaron las actividades, coordinando y asistiendo a cuatro astilleros federales y paraestatales, destacándose entre ellos los Astilleros Unidos de Veracruz (AUVER).
En 1977, como parte del proceso continuo de reforma administrativa del gobierno y con el objeto de coordinar bajo un solo mando las actividades comunes, el Secretario de Marina de ese entonces dispuso que los centros de reparaciones navales que operaba la Armada de México dependieran de la Dirección General de Reparaciones y Construcciones Navales.
Marina fabricará 7 buques de vigilancia oceánica 11,539 mdp
Enrique Hernández