Los ciudadanos valencianos afectados por la DANA suspenden el proceso de recuperación y reconstrucción

Una encuesta realizada por elDiario.es y la fundación internacional Placemaking Europe muestra que más de la mitad la población preguntada tiene algún grado de confianza en los ayuntamientos y el Gobierno de España tras la catástrofe, mientras un 87,4% de los encuestados desconfía del Gobierno de Carlos Mazón. Más del 80% consideran que se deben priorizar las defensas contra inundaciones y un 85% que se debe restringir la planificación urbana elDiario.es y Placemaking Europe lanzan el primer proceso participativo para la recuperación tras la DANA Los ciudadanos valencianos afectados por la DANA del pasado 29 de octubre de 2024 tienen una percepción mayoritariamente crítica con el ritmo y el enfoque que se ha dado a la recuperación y reconstrucción de las comarcas que sufrieron las inundaciones y la gran barrancada, según la encuesta lanzada por elDiario.es y Placemaking Europe entre los días 4 y 25 de abril. Pese a haber algunas diferencias entre los distintos ámbitos, el patrón general apunta a una insatisfacción significativa, especialmente en aspectos sociales y económicos. La valoración general del proceso de recuperación obtiene una media de solo 3,43 sobre 10, con una mediana de 3,0. Esto indica que la mayoría de personas encuestadas consideran que la respuesta institucional y social a la DANA ha sido claramente insuficiente. De hecho, la mitad de las valoraciones se concentran entre el 1 y el 4, reflejando una percepción muy crítica e insatisfactoria. Solo una pequeña minoría puntúa por encima del 6, y las valoraciones más altas (9 y 10) son prácticamente inexistentes entre las 1.424 personas que han participado en la consulta. La encuesta que hoy publica elDiario.es junto a Placemaking Europe forma parte de la iniciativa Innovación para la Reconstrucción. Reconstruyendo València después de las inundaciones de la DANA y tiene como principal intención realizar un proceso de escucha y trabajo con la ciudadanía para conocer las necesidades y prioridades de los procesos de recuperación lanzados por las distintas administraciones. Las respuestas muestran un claro deseo de cambio, pero también diversidad de enfoques y matices. El 54,1% del total quiere reconstruir de una manera completamente diferente y mejor y más de la mitad de las personas participantes quieren un cambio profundo en el enfoque territorial y urbanístico. Un 37,1% quiere mejorar, pero manteniendo la esencia y solo un 2,7% quiere restaurar las cosas como estaban. La mayoría de los encuestados prefieren reconstruir diferente y mejor. Respecto a la reconstrucción, las Infraestructuras son el área mejor valorada, con una media de 2,89 y una mediana de 3,0 sobre 5. Esto indica que, pese a cierta percepción de lentitud, hay una parte importante de la ciudadanía que considera que la recuperación de infraestructuras avanzó a un ritmo aceptable. En la reparación de viviendas, las valoraciones bajan claramente, con una media de 2,23 y una mediana de 2,0, reflejando una percepción de retraso generalizada. Muchas personas afectadas consideran que la respuesta para reparar los hogares ha sido insuficiente y lenta. La recuperación económica también se valora de forma negativa, con una media de 2,32 y una mediana de 2,0. Esto evidencia que los efectos económicos de la DANA continúan siendo una preocupación grave, también con una recuperación percibida como lenta. La recuperación psicológica y social es la peor valorada de todas. La media de 1,96 y la mediana de 2,0 muestran una preocupación muy elevada. La ciudadanía siente que la reconstrucción emocional y comunitaria ha sido especialmente desatendida. Quién tiene que liderar la recuperación y como tiene que ser el futuro Las respuestas también muestran una ciudadanía con valores claros y muy definidos sobre los liderazgos y prioridades en la reconstrucción. Un 81% de los participantes afirma estar totalmente de acuerdo que hay que replantear nuest

May 2, 2025 - 05:28
 0
Los ciudadanos valencianos afectados por la DANA suspenden el proceso de recuperación y reconstrucción

La encuesta evidencia la nula confianza de los vecinos de los municipios afectados en la capacidad de Mazón para acometer la reconstrucción.

Una encuesta realizada por elDiario.es y la fundación internacional Placemaking Europe muestra que más de la mitad la población preguntada tiene algún grado de confianza en los ayuntamientos y el Gobierno de España tras la catástrofe, mientras un 87,4% de los encuestados desconfía del Gobierno de Carlos Mazón. Más del 80% consideran que se deben priorizar las defensas contra inundaciones y un 85% que se debe restringir la planificación urbana

elDiario.es y Placemaking Europe lanzan el primer proceso participativo para la recuperación tras la DANA

Los ciudadanos valencianos afectados por la DANA del pasado 29 de octubre de 2024 tienen una percepción mayoritariamente crítica con el ritmo y el enfoque que se ha dado a la recuperación y reconstrucción de las comarcas que sufrieron las inundaciones y la gran barrancada, según la encuesta lanzada por elDiario.es y Placemaking Europe entre los días 4 y 25 de abril. Pese a haber algunas diferencias entre los distintos ámbitos, el patrón general apunta a una insatisfacción significativa, especialmente en aspectos sociales y económicos. La valoración general del proceso de recuperación obtiene una media de solo 3,43 sobre 10, con una mediana de 3,0. Esto indica que la mayoría de personas encuestadas consideran que la respuesta institucional y social a la DANA ha sido claramente insuficiente. De hecho, la mitad de las valoraciones se concentran entre el 1 y el 4, reflejando una percepción muy crítica e insatisfactoria. Solo una pequeña minoría puntúa por encima del 6, y las valoraciones más altas (9 y 10) son prácticamente inexistentes entre las 1.424 personas que han participado en la consulta.

La encuesta que hoy publica elDiario.es junto a Placemaking Europe forma parte de la iniciativa Innovación para la Reconstrucción. Reconstruyendo València después de las inundaciones de la DANA y tiene como principal intención realizar un proceso de escucha y trabajo con la ciudadanía para conocer las necesidades y prioridades de los procesos de recuperación lanzados por las distintas administraciones. Las respuestas muestran un claro deseo de cambio, pero también diversidad de enfoques y matices. El 54,1% del total quiere reconstruir de una manera completamente diferente y mejor y más de la mitad de las personas participantes quieren un cambio profundo en el enfoque territorial y urbanístico. Un 37,1% quiere mejorar, pero manteniendo la esencia y solo un 2,7% quiere restaurar las cosas como estaban.

La mayoría de los encuestados prefieren reconstruir diferente y mejor.

Respecto a la reconstrucción, las Infraestructuras son el área mejor valorada, con una media de 2,89 y una mediana de 3,0 sobre 5. Esto indica que, pese a cierta percepción de lentitud, hay una parte importante de la ciudadanía que considera que la recuperación de infraestructuras avanzó a un ritmo aceptable. En la reparación de viviendas, las valoraciones bajan claramente, con una media de 2,23 y una mediana de 2,0, reflejando una percepción de retraso generalizada. Muchas personas afectadas consideran que la respuesta para reparar los hogares ha sido insuficiente y lenta.

La recuperación económica también se valora de forma negativa, con una media de 2,32 y una mediana de 2,0. Esto evidencia que los efectos económicos de la DANA continúan siendo una preocupación grave, también con una recuperación percibida como lenta. La recuperación psicológica y social es la peor valorada de todas. La media de 1,96 y la mediana de 2,0 muestran una preocupación muy elevada. La ciudadanía siente que la reconstrucción emocional y comunitaria ha sido especialmente desatendida.

Quién tiene que liderar la recuperación y como tiene que ser el futuro

Las respuestas también muestran una ciudadanía con valores claros y muy definidos sobre los liderazgos y prioridades en la reconstrucción. Un 81% de los participantes afirma estar totalmente de acuerdo que hay que replantear nuestra relación con el clima y el agua, y cerca del 80% también defiende cambiar fundamentalmente el modelo de planificación urbana y territorial. Hay una amplia coincidencia (94%) en que las personas más vulnerables tendrían que ser la prioridad en cualquier acción de recuperación. En cuanto a la gobernanza, la mayoría de personas considera que la recuperación tendría que ser liderada por las instituciones públicas (82,9%), pero con un grado significativo de apoyo también a la idea que tendría que estar liderada directamente por las personas afectadas (30,2% de acuerdo o totalmente de acuerdo). En relación con la reubicación en zonas seguras, el 72% considera aceptable trasladar actividades económicas y el 86% también aceptaría trasladar viviendas. Estos datos apuntan hacia una sociedad dispuesta a aceptar transformaciones profundas, pero que también quiere formar parte activa de las decisiones.

Por instituciones, la Generalitat Valenciana es la que más malparada sale de la encuesta. Un 87,4% de los encuestados desconfía de la institución presidida por Carlos Mazón, mientras que alrededor de la mitad la población preguntada tiene algún grado de confianza en los ayuntamientos y el Gobierno de España. Sin duda, son los movimientos sociales y los vecinos los actores que más confianza ofrecen para el proceso de recuperación. En el gráfico se observa la diferencia de porcentajes entre el gobierno autonómico y los demás actores sobre los que se ha consultado.

El Gobierno de Carlos Mazón es la institución que más desconfianza genera entre los afectados.

Y para esa toma de decisiones de su futuro, el 85,8% de los encuestados considera muy importante aplicar una planificación urbana más estricta para prevenir nuevos desastres. El 69,4% da máxima prioridad a la restauración de ecosistemas degradados, especialmente en zonas periurbanas y fluviales. Y el 72,6% destaca la necesidad de mejorar la resiliencia climática, adaptándose a los nuevos riesgos y reduciendo vulnerabilidades. Otras medidas como los incentivos para la reubicación voluntaria (41,5%) o la educación climática (57,9%) también son valoradas, pero con un nivel de consenso menor.

A la pregunta sobre cómo se sienten las personas respecto a la DANA, el 64,7% de las personas participantes indican que se sienten enfadadas y frustradas; el 34,8% afirman que intentan seguir adelante; el 26,8% manifiestan que se sienten tristes y anonadadas; el 24,1% responden que todavía no pueden creer que pasó y el 18,7% declaran que todavía están intentando entender qué pasó.

Los datos muestran que las personas afectadas directamente por la DANA declaran, en mayor medida que las no afectadas, sentirse tristes y anonadadas (33,5% vs 27%) y todavía intentando entender qué pasó (23,2% vs 16,8%). También es más alta entre las afectadas directamente la proporción de quien afirma intentar seguir adelante (42,1% ante el 18,8%). Por otro lado, el sentimiento de frustración y enojo es significativamente más elevado entre las personas no afectadas (69,3%) que entre las afectadas (59,2%).

La encuesta revela que las comunidades afectadas por la DANA son muy resistentes. El 50,4% de las 1.424 personas encuestadas afirman sentirse más conectadas con su familia después de la DANA. Es el colectivo con mayor aumento de vinculación social. El 43,3% expresa una conexión reforzada con su entorno más inmediato, como el barrio o la calle. El 44,2% ha experimentado un fortalecimiento del vínculo con la comunidad local.

Sobre las acciones inmediatas a realizar, el 82,8% de las personas encuestadas consideran muy importante la reparación y mejora de las defensas contra inundaciones y sistemas de drenaje. Más del 74% también priorizan el apoyo sanitario y la ayuda financiera directa como acciones urgentes. Otras acciones como el alojamiento de emergencia, la formación en emergencias o la eliminación de residuos también obtienen un apoyo mayoritario (entre el 70% y el 73%), a pesar de estar ligeramente por debajo en las prioridades.

Muestra de la encuesta y proceso de recogida de información

En total y entre los días 4 y 25 de abril, 1.424 personas han participado en la consulta Innovación para la Recuperación, revelando prioridades claras para una transformación del territorio y recuperarse de una manera justa.

El 33,6% de las personas participantes (479 de 1.424) declara haber sido afectada directamente por las inundaciones provocadas por la DANA, de las cuales 363 respuestas respondidas indican haber recibido ayudas económicas, lo cual representa un 75,7% de cobertura entre las personas afectadas. Un total de 895 personas (64,2%) afirman haber participado personalmente en tareas de recuperación o apoyo comunitario. El 43,7% del total de participantes han sido voluntarios, el 37,6% ha dado dinero y el 24,4% ha participado en acciones de activismo.

Los datos muestran una representación territorial muy concentrada en la provincia de València y, en especial, al conjunto de municipios afectados por la DANA del 29 de octubre de 2024. Si agrupamos los códigos postales por municipio, vemos que Catarroja y los municipios vecinos de l'Horta Sud (Albal, Massanassa, Sedaví, Alfafar, Benetússer, Llocnou de la Corona, Paiporta, Torrent, Aldaia, Alaquàs y Picanya) acumulan conjuntamente más de 300 respuestas. También destacan las contribuciones de varios barrios de València ciudad —como Benimaclet, Russafa, Patraix, Marxalenes o Ciutat Vella— que reflejan una participación urbana significativa. Además, la presencia de municipios como Algemesí y Alzira confirma el alcance comarcal de las respuestas.

Sobre la metodología y la iniciativa

La encuesta, así como el análisis detallado de los resultados, ha sido conducido por el equipo de Placemaking Europe, una fundación europea y red internacional de profesionales que impulsa la transformación de las ciudades poniendo las personas en el centro del diseño y la gestión del espacio público.

El proceso participativo tendrá tres fases. La primera es la encuesta cuyos resultados se publican hoy. La segunda ha sido un grupo colaborativo que se reunió en la sede de elDiario.es en la Comunitat Valenciana este pasado 30 de abril. El grupo de trabajo estuvo formado por actores cívicos, culturales, científicos y empresariales con acción directa en la recuperación. Mediante técnicas de mapeo colaborativo e intercambio entre iguales, los participantes identificaron iniciativas en marcha, necesidades no cubiertas y posibles alianzas.

El proceso culminará con un foro público el 7 de mayo en Catarroja (uno de los municipios más afectados), acogido por la Florida Universitaria. El acontecimiento reunirá gobiernos locales, organizaciones cívicas, expertos internacionales y representantes del Gobierno de España y la Diputación de València para debatir sobre recuperación a través de cuatro puntos clave: participación ciudadana, desarrollo territorial, infraestructura hídrica y conexión local-internacional.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.