Pepe Such: «La libertad de ser dueño de tu tiempo y tu destino no tiene precio»

Pepe Such es un emprendedor con una amplia trayectoria en la creación de empresas y startups, con experiencia en fondos de inversión, criptomonedas y el sector seguros. En esta entrevista, exploraremos su camino como emprendedor, su motivación para fundar Aniwa y su visión sobre el futuro de la plataforma. La entrada Pepe Such: «La libertad de ser dueño de tu tiempo y tu destino no tiene precio» se publicó primero en Sintetia.

May 3, 2025 - 09:05
 0
Pepe Such: «La libertad de ser dueño de tu tiempo y tu destino no tiene precio»

Pepe Such es un emprendedor con una amplia trayectoria en la creación de empresas y startups, con experiencia en fondos de inversión, criptomonedas y el sector seguros. En esta entrevista, exploraremos su camino como emprendedor, su motivación para fundar Aniwa y su visión sobre el futuro de la plataforma.

—Podrías contarnos un poco sobre tu trayectoria profesional y cómo comenzaste en el mundo del emprendimiento?

Desde pequeño he tenido “alma” emprendedora, ya menor de edad comencé a intermediar productos tecnológicos de dudosa legalidad entre amigos y conocidos jejeje. De los 20 a los 30 años tuve una década sin rumbo claro, me dediqué a terminar mis estudios de Ciencias Empresariales mientras jugaba al fútbol de manera semiprofesional, ayudando algo a mis padres en su negocio familiar de seguros y compaginaba todo con mi plaza de Funcionario de la Administración Pública Local que saqué con 21 años. Siempre he sentido la necesidad y la curiosidad de hacer/aprender varias cosas a la vez. A partir de los 30 años empecé a sentir que tenía que emprender, por lo que dejé mi plaza de funcionario (cogí excedencia y nunca volví, por lo que perdí la plaza) y llegué a un acuerdo con mis padres para comprarles, con pago diferido, el negocio familiar de Agencia de Seguros que tenían con Allianz y DKV. En 2011 cogí las riendas del negocio, lo convertí en correduría de seguros y comencé a hacerlo escalar. 

Ya en 2016, cuando tenía consolidado el negocio familiar (ayudado de un buen equipo) y con más tiempo para pensar y ejecutar,  comencé a crear otras empresas con el fin de diversificar. En 2016 nació UNIC (inmobiliaria para sector nórdico), en 2019 Tourist Lab (coworking venture builder), en 2020 Flexmyroom (startup insurtech) y Just Insurance (venta digital de seguros), en 2021 Touristartups Inversiones (pequeño fondo de inversión en startups), en 2022 LOCO (marca de ropa con motivos deportivos), en 2023 KUPHUKA (marca de suplementación nutricional green) y en 2024 ANIWA LABS (insurtech Agregador de Seguros) y Neurona Capital (mi holding para inversión en Insurtech y web3). 

—Has fundado varias empresas y startups. ¿Cuáles han sido los mayores aprendizajes de esas experiencias previas?

Han sido muchos los aprendizajes, tengo empresas de todo tipo, tradicionales, innovadoras, 100% capital mio, con socios productivos, sociedades de inversión, patrimoniales, holdings y de todas ellas sacas experiencias positivas (y negativas), pero los mayores son: 

  • La importancia de saber donde aportas valor y donde no. Todos somos muy buenos en algo y normales en el resto de cosas, debemos detectar en qué somos especialmente buenos y potenciarlo. También es muy importante tener claro lo que NO quieres ser. En mi caso, ser funcionario y trabajar para otros me dejó claro lo que no quería volver a ser nunca más. La libertad de ser dueño de tu tiempo y tu destino no tiene precio. 
  • Rodeate de gente mejor que tu, trabajadores, asesores, proveedores y socios que te complementen tanto personal como profesionalmente. Si quieres ir rápido ves solo, si quieres llegar lejos ve acompañado, esta frase lo simplifica todo pero es una gran verdad. Es importantísimo no escatimar en tener a los mejores talentos cerca y darles toda la confianza y responsabilidad. Saber delegar es un atributo imprescindible para cualquier empresario que quiera escalar.  
  • Pacto de socios: si creas empresas desde cero con socios es muy importante dejar claro desde el principio el rol de cada parte, los pesos accionariales, la implicación y las funciones. Todo esto hay que dejarlo escrito en un pacto de socios y firmarlo, las palabras se las lleva el viento. Hay que ser honrado y transparente, no puedes crear falsas expectativas o todo se puede complicar. La confianza entre socios es clave para la salud de las empresas, si se rompe todo se puede ir al garete.
  • Si te organizas y eres productivo puedes hacer muchas cosas. Conozco personas que están 12h trabajando y siempre están agobiados o son poco productivas y otras que llevan gran responsabilidad laboral y tienen tiempo para estar con la familia/amigos, viajar, hacer deporte o meditar. Yo intento estar en el segundo grupo, creo que hay tiempo para todo, es más, eres más productivo en tanto cuidas mejor tu salud física y mental. 

—¿Cómo influyó tu experiencia en fondos de inversión, criptomonedas y el sector seguros en el desarrollo de tu perfil como emprendedor?

La parte de inversor en startups me dió una visión muy interesante que ahora aplico como fundador de empresas, ya que se que miran, que les interesa, donde ponen foco los inversores. He cometido muchos fallos como emprendedor y como inversor, espero poder aprender de ellos. De la parte web3, blockchain o cripto me quedo con el pensamiento de inversión líquida, las inversiones en empresas tradicionales que no cotizan son muy ilíquidas, el capital queda atrapado entre 5 y 10 años hasta que tienes algún evento de liquidez. En cripto cuando hay un token puedes entrar y salir cuando quieras, es un mercado mucho más líquido y escalable, ya que no existen las fronteras. La parte aseguradora me ha dado una visión de largo plazo y la importancia del servicio al cliente, es un negocio muy estable y anticíclico pero de mucha exigencia con el trato al cliente. 

—¿Qué consejo darías a otros emprendedores que buscan innovar en sectores complejos como el de los seguros?

Que primero busquen a los compañeros de viaje adecuados, es importante que sea un equipo multidisciplinar y, al menos uno debería conocer bien como funciona el sector asegurador. Es un sector muy tradicional, con un peso dominante de compañías aseguradoras y banca, donde cuesta ser disruptivo al estar muy regulado. Pero igual que esto es una losa, tambien es una oportunidad, aún no ha nacido ningún REVOLUT, AIRBNB, UBER, HOLDED o similar de los seguros.  

—¿Cuál fue la motivación principal que te llevó a fundar Aniwa?

Me apetece crear un proyecto disruptivo que cambie las cosas dentro del sector tan tradicional como el de seguros y ANIWA tiene todos los ingredientes para poder hacerlo. 

—¿Qué problemas detectaste en el mercado que crees que Aniwa puede solucionar?

No existe ningún AGREGADOR de seguros en el mercado, la gente suele tener las pólizas en diferentes compañías, mediadores, canales …. y hace falta una APP o WEB donde poder organizar toda esa información. Una vez ahí ya podemos aplicar IA para interactuar con las pólizas, hacer preguntas, que te avisen de vencimientos o cotizar nuevos precios sin tener que rellenar formularios tediosos. tambien tenemos uan capa de blockchain que ayuda en la parte de Identidad Digital, Gemelos Digitales y trazabilidad de todo lo que pase en la vida de las pólizas y los tomadores, por lo que podríamos llegar a ser una gran base de datos descentralizada y transparente de todos los ramos de seguros (algo que no existe), dando la propiedad de la información al usuario. 

—¿Qué hace diferente a Aniwa de otros comparadores de seguros que ya existen en el mercado?

No somos un comparador, queremos ser un AGREGADOR. Una vez tengamos la información agregada ya podríamos dar una comparativa. Tambien nos diferenciamos en la simplicidad, en un comparador tienes que rellenar los tediosos formularios de cotización a mano, con ANIWA solo tienes que validar tu gemelo digital del riesgo y extraemos de ahí todos los datos. Por último, la IA y la blockchain van a permitir en el futuro dar precios personalizados y a medida para cada usuario. 

—¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece Aniwa tanto para los usuarios como para las aseguradoras?

Para los usuarios tener un lugar donde tener toda la información agregada, interactuar en tiempo real con la IA, ser propietario del dato y poder tener los precios más competitivos y justos. 

—¿Podrías explicarnos un poco sobre la tecnología detrás de Aniwa? ¿Qué innovaciones destacarías?

Somos una plataforma Open Insurance, vamos a conectar con API a EIAC, Compañías y proveedores, tambien tenemos IA personalizada para seguros y blockchain para la creación de ISSD y NFTs.

Somos el único proyecto del sector asegurador que une todas estas tecnologías a la vez. 

—¿Cuál es el papel de la inteligencia artificial en la plataforma y cómo ayuda a mejorar la experiencia del usuario?

La IA va a jugar un papel muy importante en el reconocimiento de datos, consultas, comparativas de póliza y posteriormente en la atención al cliente. Queremos ser el referente en IA del sector seguros, vamos a hiperespecializar nuestra tecnología para el sector. 

—¿Con qué socios estratégicos cuenta Aniwa y cómo han contribuido al desarrollo de la plataforma?

Tenemos un equipo fundador de primer nivel y especialista en cada área, un equipo multidisciplinar con Diego Milla como CTO, Raúl Carrión como CMO y yo como CEO. También tenemos 2 advisors muy potentes. En cuanto a proveedores estratégicos tenemos una plataforma especializada en Identidad Digital, Codeoscopic para multitarificador y Google Gemini como IA. 

—¿Qué valores busca Aniwa en los miembros de su equipo y colaboradores?

Mente disruptiva, apasionada y honrada (buena gente). Necesitamos estos atributos para hacer algo nuevo y diferente. La profesionalidad y especialización se dan por hechas.

—¿Cómo ha sido el proceso de formar un equipo capaz de enfrentar los retos tecnológicos y de mercado?

Ha surgido de manera lenta y natural. Tenia en la cabeza la idea hace tiempo, pero estaba esperando encontrar las personas adecuadas. Primero apareció Diego (el CTO) que quería emprender en el mundo web3 y conseguí seducirle para formar parte de un proyecto web3 pero dentro del sector asegurador. Nos pusimos a trabajar sobre el MVP y ahí nos dimos cuenta de que si queríamos ir al B2C debíamos incorporar a un socio potente en la parte de marketing y ahí conseguimos convencer a Raul (el CMO) que se enamoró del proyecto. Creo que con los 3 socios fundadores tenemos una visión completa del mercado y capacidad técnica para gestionar un proyecto potente. 

—¿Cuáles son los próximos objetivos a corto y medio plazo para Aniwa?

A corto plazo el objetivo es conseguir 1.000 usuarios activos en la plataforma y con esas métricas intentar levantar una ronda pre-seed. El objetivo a medio plazo es ser el AGREGADOR de referencia del mercado español de seguros, para ello debemos ser muy didácticos y explicar bien nuestra herramienta. A largo plazo nuestra visión es ser una empresa internacional y la referente en Identidad Digital y Tokenización del sector seguros. 

—¿Cómo ves la evolución del mercado de seguros y el papel de Aniwa en los próximos años?

La evolución del sector seguros bajo mi punto de vista va a tener dos palancas: 1) la IA y 2) la tokenización  e ISS (Identidad Digital)

Estas dos tecnologías pueden cambiar el mercado y hacerlo mucho más eficiente, transparente y justo. ANIWA puede formar parte de ese cambio, por ello hemos implementado ambas tecnologías. La IA de ANIWA va a ser muy específica del sector y en la parte de ISS y Tokenización vamos a ser los primeros en llegar al mercado, por lo que esa anticipación nos debe dar ventaja. 

—¿Qué impacto esperas que tenga Aniwa en el sector asegurador y en los usuarios?

Nuestra pretensión es ser el REVOLUT de los seguros, queremos ser la insurtech de referencia del sector seguros en Europa, nuestra ambición es máxima. Aún no ha salido un proyecto insurtech realmente disruptivo y que cambie las reglas. El impacto en los usuarios puede ser muy grande por la parte de privacidad y control del dato, ya que con nuestra tecnología van a poder ser propietarios de sus datos, sus comportamientos y con ello podrán tener precios personalizados y justos. 

—¿Hay algún mensaje que quieras compartir con los lectores sobre tu visión del emprendimiento y el futuro de Aniwa?

El mensaje es que hay que atreverse a pensar diferente y sobretodo a ponerse manos a la obra, todos podemos tener buenas ideas pero el éxito está en la ejecución. A los lectores les diría que nunca se van a arrepentir de haber emprendido, pero sí que podrán arrepentirse de no haberlo intentado nunca. 

Gracias por tu tiempo, Pepe. Estamos seguros de que esta entrevista inspirará a muchos emprendedores y ayudará a conocer más de cerca el apasionante proyecto que es Aniwa.

La entrada Pepe Such: «La libertad de ser dueño de tu tiempo y tu destino no tiene precio» se publicó primero en Sintetia.