Lluvia de estrellas Eta Acuáridas: guía para no perderte este evento astronómico
Una vez al año, el cometa Halley nos deja un regalo cósmico en forma de lluvia de estrellas. Si levantas la vista la noche del 5 al 6 de mayo, podrías ver decenas de meteoros cruzando el cielo, rápidos, brillantes y silenciosos. Se trata de las Eta Acuáridas, un fenómeno astronómico que conecta nuestro presente […]

Una vez al año, el cometa Halley nos deja un regalo cósmico en forma de lluvia de estrellas. Si levantas la vista la noche del 5 al 6 de mayo, podrías ver decenas de meteoros cruzando el cielo, rápidos, brillantes y silenciosos. Se trata de las Eta Acuáridas, un fenómeno astronómico que conecta nuestro presente con un viajero del pasado que solo se deja ver cada 76 años.
¿Cómo ver las Eta Acuáridas este 2025?
Cada mayo, la Tierra atraviesa una nube de polvo espacial que dejó Halley en su camino alrededor del Sol. Esos fragmentos, del tamaño de granos de arena, entran en la atmósfera a más de 65 km por segundo y se incineran, creando el espectáculo de “estrellas fugaces” que tanto nos hipnotiza. Este 2025, el pico será la noche del lunes 5 al martes 6 de mayo. Si estás en el hemisferio sur o en regiones cercanas al ecuador (como el sur de México, América Central o partes del Caribe), tendrás el mejor asiento del planeta: hasta 60 meteoros por hora bajo cielos oscuros y despejados.
¿Qué son las Eta Acuáridas?
Las Eta Acuáridas son una lluvia de meteoros causada por el cometa Halley, que deja un rastro de polvo cada 76 años al pasar cerca del Sol. Cuando la Tierra cruza este rastro, los fragmentos chocan con la atmósfera a 65.4 km/s, creando hasta 60 meteoros por hora en el Hemisferio Sur y 10-30 en el Norte. Su “punto radiante” está cerca de la estrella Eta Acuáridas en la constelación de Acuario, pero no necesitas mirar ahí: los meteoros aparecen en todo el cielo. Este evento es especial porque nos conecta con un cometa que no veremos de nuevo hasta 2061.
Consejos para no perderte el espectáculo cósmico
No necesitas telescopios ni equipo caro, solo tus ojos y un plan. Aquí van los consejos prácticos:
-
Encuentra un lugar oscuro: Aléjate de las luces de la ciudad. Usa apps como Sky Tonight o Light Pollution Map para hallar sitios con cielos despejados.
-
Hora ideal: Mira entre las 2 a.m. y el amanecer del 5-6 de mayo. El radiante sube después de medianoche, y la Luna (63% iluminada) se pone temprano, dejando un cielo oscuro.
-
Comodidad ante todo: Lleva una silla reclinable, manta o saco de dormir. Acuéstate, mira hacia el este y abarca todo el cielo.
-
Adapta tus ojos: Evita pantallas brillantes 20-30 minutos antes para que tus ojos se ajusten a la oscuridad.
-
Sé paciente: Los meteoros vienen en ráfagas. Puedes ver pocos en un momento y luego varios seguidos. En 2021, Mary Jo Machnica en Nueva York capturó un meteoro tras horas de espera.
¿Qué esperar y cómo fotografiar este show?
Los meteoros Eta Acuáridas son rápidos y brillantes, con colas que duran segundos o incluso minutos. Aunque no producen tantas bolas de fuego como las Perseidas, su velocidad los hace impresionantes. Si quieres fotos, usa una cámara DSLR o un smartphone con modo nocturno. Configura un trípode, usa un ISO alto (800-3200), y toma exposiciones largas de 10-30 segundos. David Kingham capturó un meteoro espectacular sobre Devils Tower en 2013 con esta técnica.
Ver una lluvia de estrellas es mucho más que un plan bonito: es una forma de entender que estamos conectados con un sistema solar que no para de girar, creando eventos que nos recuerdan que somos parte de algo inmenso. El cometa Halley, aunque esté a millones de kilómetros, sigue hablándonos con estas chispas fugaces que cruzan el cielo. En la madrugada del 5-6 de mayo, cuando veas un meteoro, piensa en su viaje desde hace siglos, uniendo pasado y presente. Sal al campo, apaga las luces, y déjate envolver por el universo.