'La buena letra' elimina florituras del drama de posguerra para hacer una bella oda a las miradas y los gestos que no son reconocidos

Hemos tenido suficientes dramas de posguerra académicos como para tener una imagen preconfigurada de lo que nos espera, con alusiones bastante directas al conflicto político, melodrama bastante cargado y música muy marcada con bastantes violines que suenan afectados. Se ha machacado tanto esta versión que muchos ya rechazan esta clase de historia, pensando que ya no puede haber una aproximación diferente. Pero al igual que una nueva generación de cineastas femeninas está dando frescura al cine español a través de miradas íntimas y naturalistas, este tipo de historias puede encontrar enfoques de interés a través de nuevas voces. Es lo que busca Celia Rico Clavellino con la recién estrenada ‘La buena letra’. Sin salirse del renglón La directora sevillana continúa la interesante carrera que ha ido trazando con ‘Viaje al cuarto de una madre’ y ‘Los pequeños amores’ con una adaptación de la novela dramática de Rafael Chirbes. Un proyecto que aborda con una óptica bastante particular, aunque mantenga una estructura medianamente literaria, entrando más de lleno en las miradas y los gestos relacionados con cuidar que no eran ni son tan reconocidos. En Espinof Las 11 mejores películas sobre la Guerra Civil española En ella Loreto Mauleón da vida a Ana, una mujer que intenta mantener estable su hogar tras el impacto de la guerra. La precariedad del trabajo de su marido obliga a que toda la familia se mantenga sobre el mismo techo con lo justo, incluyendo a su cuñado, interpretado por Enric Auquer, que regresa tras un tiempo desaparecido durante el cuál llegó a ser dado por muerto. En diferentes partes va examinándose la relación de Ana con este cuñado, con la pareja que también trae a casa, y también con su propio marido. La estructura en partes, donde además el foco de observación cambia de manera tan marcada, podría haber desequilibrado fácilmente la historia. Sin embargo, Clavellino ancla bien el punto de vista en su personaje principal, que sirve tanto de guía para conocer a los otros personajes como ser un objeto de estudio indirecto a través de sus silencios y esas acciones que realiza para mejorar la existencia del resto. ‘La buena letra’ y el cuidado de las perspectivas ‘La buena letra’ continúa la tendencia de la cineasta a la hora de examinar los espacios familiares, tan proclives a ser zona de confort como a desarrollar espinosos matices que hacen complejas las relaciones. Aquí realiza una oda a esos cuidados que no son necesariamente reconocidos o agradecidos, pero sin necesidad de remarcar la idea o congratularse a ella misma por relatarla. La puesta en escena contenida, además de una renuncia a abusar de florituras o artificios como la música, juega en su favor para establecer una obra con intención pero que invita al espectador a interpretar personalmente lo que ve. No obstante, esta fijación en el punto de vista de ella y en sus actos cotidianos acaba remando en contra de explorar las ramificaciones del conflicto político y el clima caciquista derivado del franquismo, a los que se aluden aquí cuando en la obra de Chirbes tienen mayor importancia. Ese impulso por no querer guiar demasiado al espectador hacia las conclusiones personales termina restando filo a esos elementos de clase tan capitales en la historia. En Espinof 7 películas para el Día del Libro. Grandes adaptaciones de clásicos de la literatura española que podemos ver en streaming No es que falle ni mucho menos en su empresa de explorar diferentes ángulos sobre la represión de aquellos tiempos, sobre todo emocional, a través de las conversaciones que Ana mantiene con los otros personajes, pero sí que hay áreas en las que se podría haber profundizado más. Aun así, Clavellino termina llevándonos bien por la historia, dejándonos incluso memorables escenas de baile y también de tomar el sol en una silla que cada vez más se acercan a ser un sello de identidad para ella. Estrenarse tan pronto igual juega en su contra para estar en la conversación de lo mejor del año como le acabó sucediendo a ‘Los pequeños amores’, pero no debería pasar desapercibida. En Espinof | Las mejores películas de 2025 En Espinof | Las mejores películas españolas de 2024 - La noticia 'La buena letra' elimina florituras del drama de posguerra para hacer una bella oda a las miradas y los gestos que no son reconocidos fue publicada originalmente en Espinof por Pedro Gallego .

May 6, 2025 - 17:41
 0
'La buena letra' elimina florituras del drama de posguerra para hacer una bella oda a las miradas y los gestos que no son reconocidos

'La buena letra' elimina florituras del drama de posguerra para hacer una bella oda a las miradas y los gestos que no son reconocidos

Hemos tenido suficientes dramas de posguerra académicos como para tener una imagen preconfigurada de lo que nos espera, con alusiones bastante directas al conflicto político, melodrama bastante cargado y música muy marcada con bastantes violines que suenan afectados. Se ha machacado tanto esta versión que muchos ya rechazan esta clase de historia, pensando que ya no puede haber una aproximación diferente.

Pero al igual que una nueva generación de cineastas femeninas está dando frescura al cine español a través de miradas íntimas y naturalistas, este tipo de historias puede encontrar enfoques de interés a través de nuevas voces. Es lo que busca Celia Rico Clavellino con la recién estrenada ‘La buena letra’.

Sin salirse del renglón

La directora sevillana continúa la interesante carrera que ha ido trazando con ‘Viaje al cuarto de una madre’ y ‘Los pequeños amores’ con una adaptación de la novela dramática de Rafael Chirbes. Un proyecto que aborda con una óptica bastante particular, aunque mantenga una estructura medianamente literaria, entrando más de lleno en las miradas y los gestos relacionados con cuidar que no eran ni son tan reconocidos.

En ella Loreto Mauleón da vida a Ana, una mujer que intenta mantener estable su hogar tras el impacto de la guerra. La precariedad del trabajo de su marido obliga a que toda la familia se mantenga sobre el mismo techo con lo justo, incluyendo a su cuñado, interpretado por Enric Auquer, que regresa tras un tiempo desaparecido durante el cuál llegó a ser dado por muerto. En diferentes partes va examinándose la relación de Ana con este cuñado, con la pareja que también trae a casa, y también con su propio marido.

La estructura en partes, donde además el foco de observación cambia de manera tan marcada, podría haber desequilibrado fácilmente la historia. Sin embargo, Clavellino ancla bien el punto de vista en su personaje principal, que sirve tanto de guía para conocer a los otros personajes como ser un objeto de estudio indirecto a través de sus silencios y esas acciones que realiza para mejorar la existencia del resto.

‘La buena letra’ y el cuidado de las perspectivas

La Buena Letra 2025

‘La buena letra’ continúa la tendencia de la cineasta a la hora de examinar los espacios familiares, tan proclives a ser zona de confort como a desarrollar espinosos matices que hacen complejas las relaciones. Aquí realiza una oda a esos cuidados que no son necesariamente reconocidos o agradecidos, pero sin necesidad de remarcar la idea o congratularse a ella misma por relatarla. La puesta en escena contenida, además de una renuncia a abusar de florituras o artificios como la música, juega en su favor para establecer una obra con intención pero que invita al espectador a interpretar personalmente lo que ve.

No obstante, esta fijación en el punto de vista de ella y en sus actos cotidianos acaba remando en contra de explorar las ramificaciones del conflicto político y el clima caciquista derivado del franquismo, a los que se aluden aquí cuando en la obra de Chirbes tienen mayor importancia. Ese impulso por no querer guiar demasiado al espectador hacia las conclusiones personales termina restando filo a esos elementos de clase tan capitales en la historia.

No es que falle ni mucho menos en su empresa de explorar diferentes ángulos sobre la represión de aquellos tiempos, sobre todo emocional, a través de las conversaciones que Ana mantiene con los otros personajes, pero sí que hay áreas en las que se podría haber profundizado más. Aun así, Clavellino termina llevándonos bien por la historia, dejándonos incluso memorables escenas de baile y también de tomar el sol en una silla que cada vez más se acercan a ser un sello de identidad para ella. Estrenarse tan pronto igual juega en su contra para estar en la conversación de lo mejor del año como le acabó sucediendo a ‘Los pequeños amores’, pero no debería pasar desapercibida.

En Espinof | Las mejores películas de 2025

En Espinof | Las mejores películas españolas de 2024

-
La noticia 'La buena letra' elimina florituras del drama de posguerra para hacer una bella oda a las miradas y los gestos que no son reconocidos fue publicada originalmente en Espinof por Pedro Gallego .