La advertencia de Melconian a Milei: los "límites" de la licuadora y por qué el dólar sin cepo puede "crujir"
El economista planteó que "la tarea de licuar se dificulta" si la economía se dirige a una tasa de inflación diferente. Además, sostuvo que el Gobierno tiene "ansiedad por monetizar" en dólares.

Tras oficializar la salida del cepo e implementar un nuevo esquema de flotación para el dólar, el Gobierno se prepara para anunciar una serie de medidas, con el objetivo de incentivar a los argentinos a utilizar los dólares "del colchón".
"Queremos que la remonetización se materialice para que la economía siga creciendo", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, quien además precisó que los detalles de la normativa se darán a conocer en estos días.
Al respecto de esta "especie de blanqueo", el economista Carlos Melconian consideró que estas medidas son un "elemento más", siempre que el Ejecutivo no lo tome para "salvar el partido".
"Viene como una respuesta a la ansiedad por monetizar y buscar un nivel de actividad equivalente en dólares. El blanqueo, que es la manera correcta de hacerlo -votarlo en el Congreso-, calzaba. Uno de los temas que imagino que va a atentar contra la magnitud del éxito es que no deben poder atarlo con el blanqueo. Están buscando un atajo", señaló en diálogo con LN+.
Asimismo, el exintegrante de la Fundación Mediterránea también recordó que, junto al equipo económico que había conformado Patricia Bullrich para la carrera presidencial del 2023, tomaron la decisión de implementar, en caso de llegar a la Casa Rosada, un régimen cambiario bimonetario. Melconian aseguró que el Gobierno está buscando un atajo para incentivar a los argentinos a utilizar sus dólares
"Era respetar lo que la sociedad argentina ya había decidido: ahorrar en dólares y transaccionar en pesos. En algunos segmentos en particular, como inmuebles o autos, no hay ninguna duda que la unidad de cuenta es en dólares", explicó.
Qué dijo Melconian sobre la recuperación económica y el dólar
En otro tramo de la entrevista, el expresidente del Banco Nación habló acerca de la recuperación económica y dijo que la Argentina experimentó un efecto "serrucho" desde 2011.
"La economía argentina tiene una característica básica: es como un serrucho, sube y baja. En el medio se producen dientes, que son caídas más abruptas. Con Cristina Kirchner hubo dos, con (Mauricio) Macri; uno y medio, y con Alberto Fernández; dos", detalló.
Y ahondó en la cuestión: "Lo mismo pasaba a mediados de 2023, cuando el Gobierno asume. Vino entonces el rebote con una curiosidad: se produjo al mismo tiempo que en todas las recesiones de la Argentina. Este quiebre ocurrió dos veces en la historia, con Carlos Menem y Néstor Kirchner. Milei empieza a tener el desafío de ser el tercero entre 2026 y 2027. Hay que esperar todavía".
En tanto, a pesar de que el Gobierno flexibilizó los controles de cambios, el economista proyecta un inconveniente en el corto plazo. Es que, desde su punto de vista, las reformas (fiscal y laboral) tiene una relación directa con el tipo de cambio, por lo que si se aceleran podrían generar más presión cambiaria.
"El tipo de cambio puede crujir", marcó, mientras que, por otro lado, consignó que el proceso actual de convergencia de velocidades es lento y asimétrico.
Por la inflación puede dificultar la tarea de la "licuadora", según Melconian
Sobre el plan económico que lleva adelante el ministro Caputo, Melconian aseguró que "hubo más licuadora que motosierra (se redujo gasto en términos reales, por ejemplo, jubilaciones, o se aumentó el gasto menos que la inflación).
"En la medida que la economía vaya a una tasa de inflación diferente, toda la tarea de licuar se dificulta", detalló en primer lugar.
No obstante, también analizó que, por las elecciones legislativas, este "es un año muy particular, porque es una economía influida por lo político y es una política influida por la economía", Para Melconian, la inflación vuelve a ser un desafío clave para el Gobierno
Más allá de los ejes que se plantea el Gobierno, para el economista la inflación vuelve a ser un desafío. "Tiene que quebrar el 2% mensual. Ese es un tema muy relevante".
Y cerró: "En segundo lugar, van a tener un desafío de nivel de actividad. Y por supuesto van a postergar cualquier tema estructural".