¿Impacta la inclusión de México en la lista de piratería de los EU?

La inclusión en esta lista supone la posibilidad de llegar a ser sancionados comercialmente al amparo de la sección 301 de la legislación federal comercial de EU.

May 7, 2025 - 16:54
 0
¿Impacta la inclusión de México en la lista de piratería de los EU?

De los diversos indicadores de observancia de derechos de propiedad intelectual, el relativo a combate a la piratería es el más atendido por gobiernos e instituciones. La eficacia de las acciones para hacer valer la exclusividad de patentes, marcas y derechos de autor se significa como la instancia superior para cumplir el objetivo de otorgar respeto real a la creatividad y la innovación. Sin ese elemento, el círculo virtuoso de la propiedad intelectual queda incompleto.

Bajo ese contexto debe atenderse el Reporte Anual del Representante Comercial de EU, en materia de cumplimiento de estándares de protección de propiedad intelectual, el cual analiza y valora el desempeño de 100 países en estos temas. México se incluye en la denominada “Watch List”, que para los efectos es un tipo de lista preventiva de carácter prioritario. A las preocupaciones en materia de falsificación de marcas y piratería de derechos de autor, el informe añade temas concernientes a la implementación del TMEC en derechos de patentes de productos farmacéuticos, recuperación de daños por infracciones y protección de variedades vegetales.

La inclusión en esta lista supone la posibilidad de llegar a ser sancionados comercialmente al amparo de la sección 301 de la legislación federal comercial de EU, privándonos de diversos privilegios en nuestra relación comercial con el vecino. En realidad, la preocupación no debe ser ésta, sino la repercusión que el asunto podría tener en la inminente revisión del TMEC programada para el próximo año. Conociendo el estilo agresivo de la administración Trump para negociar este tipo de acuerdos, la debilidad en esta materia podría tener repercusiones en algunas otras áreas estratégicas.

Un primer factor para considerar es que, a partir de la nueva administración del IMPI, se han reiniciado agresivos operativos de limpieza de productos falsificados en los mercados identificados como centros intensivos de distribución de esta clase de mercadería apócrifa. Sin embargo, es claro que la inclusión de nuestro país en la lista es resultado de las omisiones en que hemos incurrido en los últimos 6 años.

Nuestro país debe reaccionar a este nuevo llamado de manera constructiva y objetiva, ya que los perjudicados, en primera instancia, son nuestros sistemas de intercambio mercantil, nuestras empresas y nuestra credibilidad. La piratería, huelga decirlo, en su interconexión con la economía informal, ha integrado un frente comercial tan arraigado y basto que ni la legislación más intimidante ha logrado reducirlo.

Los daños a la planta productiva legalmente establecida están a la vista, especialmente en tiempos de mercados contraídos y ambiente recesivo. El terreno que se pierde en esta lucha no se reconquista fácilmente.

Por eso es necesario repetírnoslo hasta el cansancio, y ponerlo en práctica. No hagamos favores a nadie, pero demos cumplimiento a nuestros compromisos internacionales de manera seria y responsable y, por lo que hace a nuestras tareas internas, hagamos un combate frontal a las diferentes formas de comercio ilegal creando de manera paralela opciones inteligentes que permitan redirigir la red de distribución de productos apócrifos hacia expresiones legales.