Fausto Spotorno calculó cuánto debería valer el dólar sin cepo

En el inicio de la tercera semana sin cepo cambiario en la Argentina, el economista Fausto Spotorno analizó el efecto de la salida de los controles cambiarios y aseguró que el dólar de equilibrio debería ser superior: qué dijo.

Abr 29, 2025 - 13:47
 0
Fausto Spotorno calculó cuánto debería valer el dólar sin cepo

Hace poco más de dos semanas, el inicio de la Fase 3 del programa económico de Javier Milei y Luis Caputo cambió por completo el panorama cambiario con un mercado liberado y el establecimiento de bandas de flotación para el dólar entre los $ 1000 y los $ 1400.  

Ahora, en el inicio de la tercera semana sin cepo cambiario en la Argentina, la cotización promedio de los dólares financieros (MEP y CCL) y el blue acumula una caída de casi un 10%, mientras que el oficial subió más de un 6% y cotiza a $ 1170 para la venta este lunes.

Aunque esto pareció disipar en un primer momento la discusión entre economistas sobre el atraso cambiario en el país, el exasesor de Milei, Fausto Spotorno, volvió a insistir con que el dólar igualmente se encuentra por detrás de lo que debería ser su precio de equilibrio: su análisis.

Dólar sin cepo: cuánto debería valer la divisa hoy, según Fausto Spotorno

En diálogo con Ahora Play, el economista Fausto Spotorno analizó la nueva dinámica cambiaria y, aunque consideró que "la salida del cepo fue un éxito y salió bien", volvió a insistir sobre el atraso del dólar.

Según el director de la consultora OJF & Asociados, la fortaleza actual del peso contra el dólar se explica por una reversión de comportamientos previos y una decisión política.

Para el economista, antes del cepo "los exportadores postergaban exportaciones", mientras que "los importadores anticiparon importaciones" previendo una devaluación, lo que generó una pérdida de reservas. Ahora, la situación se invirtió, creando una mayor oferta de dólares.

Spotorno subraya que, ante esta mayor oferta, "el gobierno, en vez de estar recomprando las reservas que perdió las semanas previas, lo que está haciendo es dejar que el tipo de cambio baje" para priorizar una rápida reducción de la inflación pese a la devaluación del dólar oficial.

"La prioridad del gobierno vuelve a ser la inflación, ¿no? Que no se le escapen los precios", consideró el especialista. Esta estrategia, según su análisis, parece estar funcionando, ya que -desde OJF- proyectan una inflación para abril "por debajo del 3%", basándose en la observación de una baja frecuencia de aumentos post-cepo: "De 500 precios que vi en supermercados, solamente mostraron aumentos 20".

No obstante, para Spotorno este escenario no está exento de desafíos. El nivel actual del dólar, aunque alivia presiones inflacionarias, también genera interrogantes sobre la competitividad. 

Esto se debe a que el economista aún cree que el tipo de cambio "de equilibrio" está atrasado: según él, un tipo de cambio de equilibrio teórico "neutral" (sin entrada ni salida neta de capitales) tendría sentido en torno a los "$ 1500 más o menos", lo que significa que el tipo de cambio real actual está apreciado. 

"¿Qué significa apreciado para mí? Por debajo de 1500 pesos a precio de hoy", remarcó. Y, tras esto, advirtió que, si las empresas no son competitivas, incluso con un dólar hipotético más alto (menciona $1400 como ejemplo), "tenés dos problemas: o tenés un problema de costos o tenés un problema de negocio".

Como conclusión, Spotorno cree que una reestructuración de la "matriz productiva" en el país es inevitable, ya que las empresas locales deberán ajustar precios o costos ante la creciente competencia importada, que ahora ingresa con un dólar más bajo. 

El economista aclara, sin embargo, que el tipo de cambio por sí solo no resuelve problemas estructurales y de competitividad profundos: "Como mucho, lo que te puede dar la política cambiaria es un 20-30% más de tipo de cambio. Ahora, si tenés un problema mayor a ese, bueno, entonces [...] es otro el problema".

Por ello, Spotorno espera que, a diferencia de la presidencia de Mauricio Macri, donde los capitales se dedicaron mayormente a financiera el déficit fiscal, ahora los flujos (y un eventual déficit de cuenta corriente, que espera sea menor al 5% del PBI) se destinen a financiar "el crecimiento económico y crecimiento de exportaciones".