"El profesorado necesita un cambio”
Cada semana, te enviamos las novedades de las aulas y alrededores en nuestro boletín sobre Educación ¿Qué tal, cómo va todo? Enseguida hablamos del apagón, aunque ya está más bien en el recuerdo sin que tuviera mucha afectación en el sistema educativo más allá de una cierta desorganización y desinformación en algunas zonas. Antes quiero hablar del profesorado. No sé si tenemos que preocuparnos, si ya deberíamos estarlo o si hay una especie de burbuja retroalimentándose, pero en las últimas semanas se suceden los informes-estudios-encuestas que alertan de la degradación de la profesión docente. Y eso es un problema. Recordaréis quizá que hace unas semanas hablamos de una profesión cada vez más difícil de ejercer por las circunstancias que la rodean y la exigencia creciente que sienten maestros y profesores. Estos días se han sumado CCOO y CSIF al debate público con sendos textos que tampoco ofrecen un panorama mucho mejor. Dice CCOO –bueno, lo dicen los docentes en una encuesta– que el profesorado no tiene tiempo para ejercer su labor dentro de la jornada laboral (necesitan, de media, seis horas de más) y ese aumento de la carga de trabajo contribuye a que la mitad de ellos sufran un desgaste emocional “significativo”. Francisco García, responsable de Educación de CCOO, explicó que en las últimas dos décadas se ha producido un deterioro en las condiciones laborales que afecta a los docentes, también “ha cambiado el perfil del alumnado, de la escuela, de las demandas que le hace la sociedad. El profesorado pone de manifiesto cierta tensión, malestar por la sobrecarga y la burocratización. El profesorado necesita un cambio”. Aquí os dejo el artículo con la información y, si preferís el bruto, aquí el informe. Y este mismo lunes CSIF ha presentado su propia encuesta, esta más centrada en la convivencia, que también habla de deterioro en las condiciones del aula, como ya hizo Esade. Para CSIF –para los afiliados a CSIF– las situaciones violentas en el aula, provocadas sobre todo por los orces con el alumnado y las redes sociales, son dos de los principales problemas que afrontan cada día. Encontráis detalles en este enlace. En cualquier caso, al final todos los sindicatos –todas las encuestas, si preferís– acaban en lo mismo: el profesorado quiere menos alumnos por aula, menos horas de clase semanal y, en general, unas mejores condiciones de trabajo. Y quién no, estaréis pensando. Pero os decía al principio que creo que es motivo de preocupación porque, en conjunto, el profesorado se declara cansado y desmotivado con carácter general pregunte quien pregunte. Y aunque está lejos de ser un problema generalizado, ya hay ausencia de determinados perfiles técnicos o humanistas (profesores de griego o latín) y eso en parte es porque la profesión no parece atractiva. Y cada vez más docentes lo expresan abiertamente, cuando antes era una rareza. También es cierto que nos acercamos al final del curso y el año se hace largo, pero es una cuestión a considerar. Hay mucha fe en que el futuro estatuto docente, que se negocia estos días, ayude a resolver la situación. No sé si demasiada fe. También hemos hablado de... La consejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa. Huelga de profesores en Euskadi. Y van en serio: los docentes vascos ya han visto nueve jornadas de paros en lo que va de año y en esta ocasión han convocado cinco días seguidos, toda la semana que viene, desde el lunes. La huelga está convocada por los cuatro principales sindicatos, que representan al 90% del profesorado, y exige “ medidas concretas para aliviar las crecientes cargas laborales, mejorar las condiciones de jubilación y desarrollar el plan de rejuvenecimiento de las plantillas y recuperar el poder adquisitivo perdido”, entre otras cuestiones. Ojo con las huelg

Cada semana, te enviamos las novedades de las aulas y alrededores en nuestro boletín sobre Educación
¿Qué tal, cómo va todo?
Enseguida hablamos del apagón, aunque ya está más bien en el recuerdo sin que tuviera mucha afectación en el sistema educativo más allá de una cierta desorganización y desinformación en algunas zonas.
Antes quiero hablar del profesorado. No sé si tenemos que preocuparnos, si ya deberíamos estarlo o si hay una especie de burbuja retroalimentándose, pero en las últimas semanas se suceden los informes-estudios-encuestas que alertan de la degradación de la profesión docente. Y eso es un problema.
Recordaréis quizá que hace unas semanas hablamos de una profesión cada vez más difícil de ejercer por las circunstancias que la rodean y la exigencia creciente que sienten maestros y profesores. Estos días se han sumado CCOO y CSIF al debate público con sendos textos que tampoco ofrecen un panorama mucho mejor.
Dice CCOO –bueno, lo dicen los docentes en una encuesta– que el profesorado no tiene tiempo para ejercer su labor dentro de la jornada laboral (necesitan, de media, seis horas de más) y ese aumento de la carga de trabajo contribuye a que la mitad de ellos sufran un desgaste emocional “significativo”.
Francisco García, responsable de Educación de CCOO, explicó que en las últimas dos décadas se ha producido un deterioro en las condiciones laborales que afecta a los docentes, también “ha cambiado el perfil del alumnado, de la escuela, de las demandas que le hace la sociedad. El profesorado pone de manifiesto cierta tensión, malestar por la sobrecarga y la burocratización. El profesorado necesita un cambio”. Aquí os dejo el artículo con la información y, si preferís el bruto, aquí el informe.
Y este mismo lunes CSIF ha presentado su propia encuesta, esta más centrada en la convivencia, que también habla de deterioro en las condiciones del aula, como ya hizo Esade. Para CSIF –para los afiliados a CSIF– las situaciones violentas en el aula, provocadas sobre todo por los orces con el alumnado y las redes sociales, son dos de los principales problemas que afrontan cada día. Encontráis detalles en este enlace.
En cualquier caso, al final todos los sindicatos –todas las encuestas, si preferís– acaban en lo mismo: el profesorado quiere menos alumnos por aula, menos horas de clase semanal y, en general, unas mejores condiciones de trabajo. Y quién no, estaréis pensando.
Pero os decía al principio que creo que es motivo de preocupación porque, en conjunto, el profesorado se declara cansado y desmotivado con carácter general pregunte quien pregunte. Y aunque está lejos de ser un problema generalizado, ya hay ausencia de determinados perfiles técnicos o humanistas (profesores de griego o latín) y eso en parte es porque la profesión no parece atractiva. Y cada vez más docentes lo expresan abiertamente, cuando antes era una rareza.
También es cierto que nos acercamos al final del curso y el año se hace largo, pero es una cuestión a considerar. Hay mucha fe en que el futuro estatuto docente, que se negocia estos días, ayude a resolver la situación. No sé si demasiada fe.
También hemos hablado de...

- Huelga de profesores en Euskadi. Y van en serio: los docentes vascos ya han visto nueve jornadas de paros en lo que va de año y en esta ocasión han convocado cinco días seguidos, toda la semana que viene, desde el lunes. La huelga está convocada por los cuatro principales sindicatos, que representan al 90% del profesorado, y exige “ medidas concretas para aliviar las crecientes cargas laborales, mejorar las condiciones de jubilación y desarrollar el plan de rejuvenecimiento de las plantillas y recuperar el poder adquisitivo perdido”, entre otras cuestiones. Ojo con las huelgas en Euskadi: son la comunidad que mejor paga a sus docentes y seguro que no se lo han regalado. La seguiremos con atención.
- Como vino se fue. Educativamente, el apagón no tuvo demasiada trascendencia. El principal punto de fricción se dio en Galicia y Castilla-La Mancha, donde hubo cierta confusión sobre si el martes abrirían los centros o no. Pero más allá de las molestias que eso causase a las familias, que seguro lo sufrieron, el debate se articuló en torno a si dar clase o no en muchas regiones. En cualquier caso, el miércoles había vuelto la normalidad a la inmensa mayoría de los centros. Sí hubo algún caso más grave, como el de la escuela de educación especial de Vil·lajoana, en la montaña barcelonesa. El centro, de titularidad pública, quedó aislado con una sesentena de niños y niñas con trastornos diversos que vieron cómo su rutina saltó por los aires el lunes. Sin información, sin los medicamentos que los pequeños necesitan, sin saber de las familias y sin nadie de la administración, las maestras y los Mossos, los únicos que se acercaron por allí, optaron por resolverlo llevándose a los alumnos uno a uno en sus propios coches.
- Cuatro investigados por prevaricación al adjudicar una plaza en la Universidad de Las Palmas. Y ya debe ser claro el caso para que la Fiscalía se haya atrevido a denunciar. Como sabe todo el que conoce la universidad, dar plazas a dedo (o como poco dirigir los concursos para que favorezcan al candidato de la casa) es una práctica habitual en los campus. Pero, a la vez, probar una prevaricación o una falsedad, como es el caso, es casi imposible y apenas sucede, pese a que hay sentencias que revocan adjudicaciones que señalan irregularidades graves en los procesos. Por eso, y sin ánimo de prejuzgar a nadie, este boletín celebra que alguien se atreva al menos a investigarlo. Aquí os dejo los detalles del caso.
Para subir nota
- Cada vez más fondos para la privada en Baleares... a costa de la pública. El Gobierno de Marga Prohens está aumentando la partida que destina a la educación privada en las Islas Baleares. Hasta aquí todo normal, si entendemos como normal algo que sucede en toda España y que está condicionado, en buena parte, por las subidas salariales del profesorado, que paga el Estado. Le peculiaridad balear es que el aumento de los fondos llega a costa de la red pública, según denuncian los sindicatos del archipiélago.
- Harvard contrataca y demanda a Trump. Lo hace después de que el presidente norteamericano haya congelado miles de millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad, a la que acusa de woke por, entre otras cuestiones, su política de diversidad. Trump también sigue maniobrando y hace unos días aprobó una serie de normas para amenazar con quitarle más fondos a través del proceso de acreditación de centros. Pero Harvard, la universidad más rica del mundo, tiene recursos para defenderse: en concreto, un fondo de 50.000 millones de euros propios.
- Cuatro de cada diez aspirantes a profesor suspende las pruebas de acceso en Catalunya. El debate sobre cómo atraer a los mejores a la docencia –basado en el cliché (bien real) de que un sistema es todo lo bueno que lo sean sus profesores– es recurrente. En Catalunya optaron hace años por implantar una prueba previa a los estudios de Infantil o Primaria. Y cribar, criba: en la última edición dejó fuera al 42% de los aspirantes, en línea con la media de los cursos previos.
Hasta aquí por hoy. Os pido disculpas porque ha quedado un poco largo, consecuencia de lo corto que fue el anterior por el apagón.
Gracias por estar ahí, el martes que viene nos leemos de nuevo.
¡Feliz semana!