El Gobierno mantiene la proyección de crecimiento del 2,6% en 2025 incluso con el daño de la DANA y de los aranceles

"El dinamismo de la economía permite mantener nuestras previsiones" de avance del PIB "a pesar de la incertidumbre global" y "a pesar de la desaceleración de nuestros principales socios", según ha defendido el ministro Carlos CuerpoLa economía mantiene el vigor y crece un 0,6% en el primer trimestre gracias a la fortaleza del consumo El Gobierno ha decidido mantener la proyección de crecimiento del 2,6% en 2025 incluso con el daño de la DANA, del apagón de este lunes y de los aranceles. “El dinamismo de la economía permite mantener nuestras previsiones” de avance del PIB (Producto interior bruto) “a pesar de la incertidumbre global” y “a pesar de la desaceleración de nuestros principales socios”, según ha defendido el ministro Carlos Cuerpo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este miércoles. El nuevo cuadro macroeconómico del Ejecutivo resta una décima al crecimiento de la actividad “por la guerra comercial” escalada por la Administración de Estados Unidos de Donald Trump, pero suma otra por la fortaleza del consumo privado (de las familias) gracias a la creación de puestos de trabajo y al aumento del poder adquisitivo por la moderación de la inflación y las subidas salariales, así como por las bajadas de los tipos de interés del BCE y, por tanto, del Euríbor. La proyección del 2,6% de avance del PIB en el conjunto del año supera ligeramente la última actualización del FMI, de la semana pasada, y confirma el liderazgo de nuestro entre las grandes economías desarrolladas, como viene ocurriendo desde 2021. Este mismo martes, el INE avanzó que el PIB de España creció un 0,6% respecto al último trimestre de 2024, principalmente gracias a la fortaleza del consumo de las familias y al repunte de la inversión de las empresas. Es decir, gracias a la demanda interna o nacional, en pleno estallido de la guerra comercial. El crecimiento interanual entre enero y marzo (frente al mismo periodo de 2024) fue del 2,8%. El sector exterior restó cuatro décimas a este avance del PIB, según los datos de la Contabilidad Nacional avanzados este martes por el INE, justo después del histórico apagón en la Península Ibérica de este lunes, que se dejará notar en las cifras del segundo trimestre. El golpe del apagón Este martes, la principal patronal de nuestro país, la CEOE, calculó una pérdida de actividad de 1.500 millones por la histórica caída del suministro eléctrico. Cifra similar al golpe que contemplan centros de análisis como BBVA Research. Esta estimación eleva el daño económico a cerca de una décima del PIB. Este miércoles, el ministro de Economía ha reiterado que necesita obtener más datos “para tener una idea de cuál ha sido el impacto”. El lunes, la caída de actividad, “mirando las compras autorizadas en la plataforma Redys, fue del 55% respecto a un lunes similar”. La comparación que se ha escogido es exactamente el 7 de abril, según ha aclarado Carlos Cuerpo, quien ha señalado que esta caída supone una pérdida agregada de 400 millones de euros, que se distribuye de forma muy diferente entre grandes comercios o pequeños. A esta caída, habría que añadir las consecuencias en la industria, entre otras como son los posibles daños materiales en diferentes sectores, aunque el ministro ha resaltado que lo importante es “cómo de rápido ha sido la recuperación”. Según considera, en términos económicos es fundamental, porque, por ejemplo, la actividad del martes en los pagos fue un 9% superior a la de otro martes normal, y esta tendencia se está viendo también este miércoles.

Abr 30, 2025 - 14:04
 0
El Gobierno mantiene la proyección de crecimiento del 2,6% en 2025 incluso con el daño de la DANA y de los aranceles

El Gobierno mantiene la proyección de crecimiento del 2,6% en 2025 incluso con el daño de la DANA y de los aranceles

"El dinamismo de la economía permite mantener nuestras previsiones" de avance del PIB "a pesar de la incertidumbre global" y "a pesar de la desaceleración de nuestros principales socios", según ha defendido el ministro Carlos Cuerpo

La economía mantiene el vigor y crece un 0,6% en el primer trimestre gracias a la fortaleza del consumo

El Gobierno ha decidido mantener la proyección de crecimiento del 2,6% en 2025 incluso con el daño de la DANA, del apagón de este lunes y de los aranceles. “El dinamismo de la economía permite mantener nuestras previsiones” de avance del PIB (Producto interior bruto) “a pesar de la incertidumbre global” y “a pesar de la desaceleración de nuestros principales socios”, según ha defendido el ministro Carlos Cuerpo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este miércoles.

El nuevo cuadro macroeconómico del Ejecutivo resta una décima al crecimiento de la actividad “por la guerra comercial” escalada por la Administración de Estados Unidos de Donald Trump, pero suma otra por la fortaleza del consumo privado (de las familias) gracias a la creación de puestos de trabajo y al aumento del poder adquisitivo por la moderación de la inflación y las subidas salariales, así como por las bajadas de los tipos de interés del BCE y, por tanto, del Euríbor.

La proyección del 2,6% de avance del PIB en el conjunto del año supera ligeramente la última actualización del FMI, de la semana pasada, y confirma el liderazgo de nuestro entre las grandes economías desarrolladas, como viene ocurriendo desde 2021.

Este mismo martes, el INE avanzó que el PIB de España creció un 0,6% respecto al último trimestre de 2024, principalmente gracias a la fortaleza del consumo de las familias y al repunte de la inversión de las empresas. Es decir, gracias a la demanda interna o nacional, en pleno estallido de la guerra comercial.

El crecimiento interanual entre enero y marzo (frente al mismo periodo de 2024) fue del 2,8%. El sector exterior restó cuatro décimas a este avance del PIB, según los datos de la Contabilidad Nacional avanzados este martes por el INE, justo después del histórico apagón en la Península Ibérica de este lunes, que se dejará notar en las cifras del segundo trimestre.

El golpe del apagón

Este martes, la principal patronal de nuestro país, la CEOE, calculó una pérdida de actividad de 1.500 millones por la histórica caída del suministro eléctrico. Cifra similar al golpe que contemplan centros de análisis como BBVA Research. Esta estimación eleva el daño económico a cerca de una décima del PIB.

Este miércoles, el ministro de Economía ha reiterado que necesita obtener más datos “para tener una idea de cuál ha sido el impacto”. El lunes, la caída de actividad, “mirando las compras autorizadas en la plataforma Redys, fue del 55% respecto a un lunes similar”. La comparación que se ha escogido es exactamente el 7 de abril, según ha aclarado Carlos Cuerpo, quien ha señalado que esta caída supone una pérdida agregada de 400 millones de euros, que se distribuye de forma muy diferente entre grandes comercios o pequeños.

A esta caída, habría que añadir las consecuencias en la industria, entre otras como son los posibles daños materiales en diferentes sectores, aunque el ministro ha resaltado que lo importante es “cómo de rápido ha sido la recuperación”. Según considera, en términos económicos es fundamental, porque, por ejemplo, la actividad del martes en los pagos fue un 9% superior a la de otro martes normal, y esta tendencia se está viendo también este miércoles.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.