El Gobierno espera que la señal del Fondo Monetario se convierta en el faro del mercado

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que las conversaciones con Argentina por un nuevo programa se encuentran "avanzadas" y que el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo."Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales", dijo el Fondo en un comunicado y reprodujo la agencia de noticias Reuters. El comunicado del organismo, en teoría, le quita presión a los mercados. El FMI tiene el acuerdo con la Argentina sobre la mesa, de eso no hay ninguna duda. Pero como aún no trascienden los detalles, el mercado todavía es un jugador conservador y despojado de sentimientos e ideologías ¿Lo será hoy? Veremos.Banco Central de la República ArgentinaLa mejor muestra se dio ayer, que mientras el FMI discutía el acuerdo al que llegará con el gobierno de Javier Milei, el Banco Central argentino seguía desprendiéndose de divisas. Esta constante sangría ya provocó una caída de más de u$s 1300 millones en las maltratadas reservas de la máxima autoridad monetaria del país.La diferencia entre tener el acuerdo rápido o no con el FMI tiene en gran punto que ver con las reservas. Porque precisamente el Gobierno quiere, al menos es lo que asegura, que el dinero fresco que entre a la Argentina se destine a engrosar reservas para contar con el fuego necesario a la hora de evitar cualquier corrida contra el peso.La Argentina no se caracteriza por ser un gran cumplidor con los compromisos que asume. El país tiene récord de incumplimientos de pago. Al mismo tiempo, es la Nación que tiene el mayor crédito otorgado por el organismo financiero. Milei quiere borrar con esa historia y asegura que se convertirá en el primer gobierno de la Argentina es reducir déficit en un año electoral y en utilizar el dinero del FMI para bajar la deuda.Encuesta Malas noticias para Milei: cambio de tendencia en el nivel de satisfacción global y las áreas más cuestionadas En ese contexto parece lógico que todos desconfíen y también es lógica la posición de la Argentina en acudir al FMI para poder contar con el dinero que necesita.La encrucijada está en el tipo de cambio. Para el mercado, el dólar está atrasado y por eso apuesta a un peso devaluado. El Gobierno, en cambio, asegura que la devaluación no está en sus planes y que no sucederá. Pero también está claro que una cosa es querer, y otra poder. Al ritmo de venta de reservas, no hay dólar que dure, por eso es imperioso para el Milei el acuerdo con el FMI. El no a la devaluación también tiene otro motivo: que un corrimiento en el tipo de cambio provocará, casi con seguridad, un traslado a precios. Si hay una pata que el Gobierno quiere sostener inalterable es la de mantener una inflación a la baja o a raya, y tal situación se puede sostener no sólo cerrando el grifo de la emisión monetaria, sino también manteniendo al peso sin devaluar.

Mar 26, 2025 - 03:34
 0
El Gobierno espera que la señal del Fondo Monetario se convierta en el faro del mercado

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que las conversaciones con Argentina por un nuevo programa se encuentran "avanzadas" y que el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo.

"Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales", dijo el Fondo en un comunicado y reprodujo la agencia de noticias Reuters. El comunicado del organismo, en teoría, le quita presión a los mercados. El FMI tiene el acuerdo con la Argentina sobre la mesa, de eso no hay ninguna duda. Pero como aún no trascienden los detalles, el mercado todavía es un jugador conservador y despojado de sentimientos e ideologías ¿Lo será hoy? Veremos.

Banco Central de la República Argentina

La mejor muestra se dio ayer, que mientras el FMI discutía el acuerdo al que llegará con el gobierno de Javier Milei, el Banco Central argentino seguía desprendiéndose de divisas. Esta constante sangría ya provocó una caída de más de u$s 1300 millones en las maltratadas reservas de la máxima autoridad monetaria del país.

La diferencia entre tener el acuerdo rápido o no con el FMI tiene en gran punto que ver con las reservas. Porque precisamente el Gobierno quiere, al menos es lo que asegura, que el dinero fresco que entre a la Argentina se destine a engrosar reservas para contar con el fuego necesario a la hora de evitar cualquier corrida contra el peso.

La Argentina no se caracteriza por ser un gran cumplidor con los compromisos que asume. El país tiene récord de incumplimientos de pago. Al mismo tiempo, es la Nación que tiene el mayor crédito otorgado por el organismo financiero. Milei quiere borrar con esa historia y asegura que se convertirá en el primer gobierno de la Argentina es reducir déficit en un año electoral y en utilizar el dinero del FMI para bajar la deuda.

En ese contexto parece lógico que todos desconfíen y también es lógica la posición de la Argentina en acudir al FMI para poder contar con el dinero que necesita.

La encrucijada está en el tipo de cambio. Para el mercado, el dólar está atrasado y por eso apuesta a un peso devaluado. El Gobierno, en cambio, asegura que la devaluación no está en sus planes y que no sucederá. Pero también está claro que una cosa es querer, y otra poder. Al ritmo de venta de reservas, no hay dólar que dure, por eso es imperioso para el Milei el acuerdo con el FMI. El no a la devaluación también tiene otro motivo: que un corrimiento en el tipo de cambio provocará, casi con seguridad, un traslado a precios. Si hay una pata que el Gobierno quiere sostener inalterable es la de mantener una inflación a la baja o a raya, y tal situación se puede sostener no sólo cerrando el grifo de la emisión monetaria, sino también manteniendo al peso sin devaluar.