El espíritu de los Patios de Córdoba florece en la provincia con 74 recintos en más de 20 pueblos

Patios de Córdoba y de su provincia. La gran cita de mayo en la capital no es un hecho aislado, ni acaba en la ciudad la costumbre de encalar y llenar de flores los recintos. Es algo que pertenece a una cultura más amplia que trasciende de Córdoba y que florece también en la provincia. Y lo cierto es que en muchos lugares, de todos los puntos cardinales y de todas las marcas, hay patios que se adornan, lugares con encanto y rincones llenos de belleza que reúnen la mirada de los habitantes y de las personas que quieren visitarlo. Por eso la Diputación Provincial de Córdoba organiza su décimo Concurso de Patios, Rincones y Rejas, una cita que tiene «como principal finalidad expandir la promoción de la marca Patios de Córdoba a toda la provincia al ser una fiesta declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco», según la diputada de Turismo, Narci Ruiz . La variedad es lo más destacado para estos recintos, ya que pueden ser patios de casas, que es lo más habitual, pero también rincones abiertos en plazas que se han decorado con plantas y con muchos elementos para dar la bienvenida a mayo. Brilla en ellos el color, pero también la arquitectura popular, tanto de las viviendas en sí mismas como de los monumentos de cada una de las ciudades y del paisaje propio , que en muchas ocasiones incorpora la belleza a la del rincón. Es una de las palabras fundamentales, porque el concurso organizado por la Diputación Provincial incide en que la estética puede llegar a lugares incluso abiertos y típicos de cada lugar. Son en total 22 localidades de la provincia repartidos por todos los lugares. Así, participa Belmez, Cabra (con cinco patios), Cañete de las Torres (6), Doña Mencía (2), Espejo, Fernán Núñez (3), Fuente Palmera, Hornachuelos (9), Iznájar (9), La Granjuela, La Rambla, Luque, Monturque, Palma del Río, Pedroche, Peñarroya, Priego de Córdoba (12), Rute (5), Villafranca, Villanueva de Córdoba (5), Villanueva del Rey y Villaviciosa. Son precisamente Iznájar , Priego, Hornachuelos y Rute los que muestran más lugares y también más arraigo de esta fiesta que siempre estuvo presente entre el quehacer de sus vecinos, y que ahora, con estos concursos, tiene un nuevo foco para reparar en su belleza. En Iznájar, por ejemplo, muchos de los rincones destacan por un arco iris de colores muy variado, que va mucho más allá de las flores. También en bastantes rincones llega hasta las macetas, que pueden ser azules en varios tonos, rojas o amarillas. No sucede como en la capital, en que todos los patios que se visitan pertenecen a casas que se abren en ciertos momentos y que cuidan sus propietarios . Este modelo está presente en toda la provincia, pero tiene que convivir con calles y plazas que tienen encanto todo el año, por sus casas encaladas, puertas antiguas y cruces , pero que estos días se decoran todavía más con flores que llegan a su momento primaveral de esplendor. Lo mismo sucede en Hornachuelos, que ha visto cómo algunos de sus recintos han conseguido premios y llamado la atención no sólo por las dimensiones , sino por el estilo, en que las gitanillas han llenado en vertical los testeros. Se unen a rincones del Barrio de la Villa de Priego de Córdoba, pero también de Cabra y de muchos otros puntos, para mostrar cómo el espíritu de los Patios de Córdoba empieza a empapar toda la provincia.

May 14, 2025 - 00:06
 0
El espíritu de los Patios de Córdoba florece en la provincia con 74 recintos en más de 20 pueblos
Patios de Córdoba y de su provincia. La gran cita de mayo en la capital no es un hecho aislado, ni acaba en la ciudad la costumbre de encalar y llenar de flores los recintos. Es algo que pertenece a una cultura más amplia que trasciende de Córdoba y que florece también en la provincia. Y lo cierto es que en muchos lugares, de todos los puntos cardinales y de todas las marcas, hay patios que se adornan, lugares con encanto y rincones llenos de belleza que reúnen la mirada de los habitantes y de las personas que quieren visitarlo. Por eso la Diputación Provincial de Córdoba organiza su décimo Concurso de Patios, Rincones y Rejas, una cita que tiene «como principal finalidad expandir la promoción de la marca Patios de Córdoba a toda la provincia al ser una fiesta declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco», según la diputada de Turismo, Narci Ruiz . La variedad es lo más destacado para estos recintos, ya que pueden ser patios de casas, que es lo más habitual, pero también rincones abiertos en plazas que se han decorado con plantas y con muchos elementos para dar la bienvenida a mayo. Brilla en ellos el color, pero también la arquitectura popular, tanto de las viviendas en sí mismas como de los monumentos de cada una de las ciudades y del paisaje propio , que en muchas ocasiones incorpora la belleza a la del rincón. Es una de las palabras fundamentales, porque el concurso organizado por la Diputación Provincial incide en que la estética puede llegar a lugares incluso abiertos y típicos de cada lugar. Son en total 22 localidades de la provincia repartidos por todos los lugares. Así, participa Belmez, Cabra (con cinco patios), Cañete de las Torres (6), Doña Mencía (2), Espejo, Fernán Núñez (3), Fuente Palmera, Hornachuelos (9), Iznájar (9), La Granjuela, La Rambla, Luque, Monturque, Palma del Río, Pedroche, Peñarroya, Priego de Córdoba (12), Rute (5), Villafranca, Villanueva de Córdoba (5), Villanueva del Rey y Villaviciosa. Son precisamente Iznájar , Priego, Hornachuelos y Rute los que muestran más lugares y también más arraigo de esta fiesta que siempre estuvo presente entre el quehacer de sus vecinos, y que ahora, con estos concursos, tiene un nuevo foco para reparar en su belleza. En Iznájar, por ejemplo, muchos de los rincones destacan por un arco iris de colores muy variado, que va mucho más allá de las flores. También en bastantes rincones llega hasta las macetas, que pueden ser azules en varios tonos, rojas o amarillas. No sucede como en la capital, en que todos los patios que se visitan pertenecen a casas que se abren en ciertos momentos y que cuidan sus propietarios . Este modelo está presente en toda la provincia, pero tiene que convivir con calles y plazas que tienen encanto todo el año, por sus casas encaladas, puertas antiguas y cruces , pero que estos días se decoran todavía más con flores que llegan a su momento primaveral de esplendor. Lo mismo sucede en Hornachuelos, que ha visto cómo algunos de sus recintos han conseguido premios y llamado la atención no sólo por las dimensiones , sino por el estilo, en que las gitanillas han llenado en vertical los testeros. Se unen a rincones del Barrio de la Villa de Priego de Córdoba, pero también de Cabra y de muchos otros puntos, para mostrar cómo el espíritu de los Patios de Córdoba empieza a empapar toda la provincia.