El apagón volvió a poner a la radio en el centro y la televisión arrojó luz en cuanto pudo

El apagón informativo volvió a demostrar que la radio es un medio de comunicación fundamental. No era una jornada de fútbol de aquellas tardes legenadarias de transistores, ni una época pasada en la que las antenas eran las únicas que mantenían a la gente informada, pero sí fue algo histórico. Poco después de la hora de comer la radio se convirtió en poco menos que un bien de lujo. Algunos locales trataron de hacer negocio entre reproches y muchos agradecieron guardar a esa amiga que siempre estuvo cuando más falta hizo en el cajón. La primera toma de contacto de Pedro Sánchez, por ejemplo, o la paulatina y lenta vuelta a la normalidad del norte y sur de nuestro país se pudo seguir en directo con cuotas históricas, a través de especiales de RNE, La Cadena Ser o Cadena Cope, entre otros. Pero también la televisión reaccionón, con más dificultades evidentemente, en cuanto pudo. Igual que los medios de comunicación tradicionales -periódicos-, que empezaron a publicar a rebufo en cuanto pudieron (20:00 de la tarde aproximadamente, antes en los mejores casos). La televisión también reaccionó en seguida Entre los especiales de la pantalla, que hicieron equilibrismos durante la tarde, se pueden destacar el de Espejo Público que, tras informar del problema a la audiencia, tiraron de recursos con los trabajos de reserva. En la misma cadena, Antena 3 Noticias 1 prolongó la emisión para recabar toda la información sobre el apagón hasta las 17:00 horas antes de la hora de Sonsoles. LaSexta, se volvió completamente negra durante la emisión de Al Rojo Vivo y en su vuelta arrancó una emisión especial en la que contaron con periodistas desplazados, entre toros lugares, a Barcelona, Valencia.También desde la cadena de Atresmedia se apostó por la actualidad y suspendieron programas históricos como Zapeando o El Intermedio, para continuar con la actualidad, de nuevo con Al Rojo Vivo durante buena parte de la noche. La televisión pública no podía dejar tirada a los españoles y, como ocurre siempre cuando sucede algún evento en el que hay que estar al pie del cañón, siguieron los medios de los compañeros y, con enviados especiales, pudieron contar la actualidad durante toda la tarde y la noche con especiales en La 1 de TVE y el canal 24 Horas. La prensa escrita, a rebufo por condicioes obvias, pero igualmente necesaria Como ya se ha señalado, la prensa escrita fue a rebufo por motivos más que obvios, pero aún así se mantuvo al pie del cañón hasta el punto de que algunos periódicos en formato digital publicaron directos con el escaso acceso a la red que tuvieran para que los ciudadanos que pudieran -también pocos- se mantuvieran informados. Medios de cabecera como El País o El Mundo fueron referentes de nuevo en este sentido, pero también otros como elDiario.es o ElPlural.com. En nuestro caso, a eso de als 20:00 pudimos comenzar a publicar con relativa normalidad dado que los y las compañeras, repartidos por distintos puntos de España, pudieron...

Abr 29, 2025 - 08:38
 0
El apagón volvió a poner a la radio en el centro y la televisión arrojó luz en cuanto pudo
El apagón informativo volvió a demostrar que la radio es un medio de comunicación fundamental. No era una jornada de fútbol de aquellas tardes legenadarias de transistores, ni una época pasada en la que las antenas eran las únicas que mantenían a la gente informada, pero sí fue algo histórico. Poco después de la hora de comer la radio se convirtió en poco menos que un bien de lujo. Algunos locales trataron de hacer negocio entre reproches y muchos agradecieron guardar a esa amiga que siempre estuvo cuando más falta hizo en el cajón. La primera toma de contacto de Pedro Sánchez, por ejemplo, o la paulatina y lenta vuelta a la normalidad del norte y sur de nuestro país se pudo seguir en directo con cuotas históricas, a través de especiales de RNE, La Cadena Ser o Cadena Cope, entre otros. Pero también la televisión reaccionón, con más dificultades evidentemente, en cuanto pudo. Igual que los medios de comunicación tradicionales -periódicos-, que empezaron a publicar a rebufo en cuanto pudieron (20:00 de la tarde aproximadamente, antes en los mejores casos). La televisión también reaccionó en seguida Entre los especiales de la pantalla, que hicieron equilibrismos durante la tarde, se pueden destacar el de Espejo Público que, tras informar del problema a la audiencia, tiraron de recursos con los trabajos de reserva. En la misma cadena, Antena 3 Noticias 1 prolongó la emisión para recabar toda la información sobre el apagón hasta las 17:00 horas antes de la hora de Sonsoles. LaSexta, se volvió completamente negra durante la emisión de Al Rojo Vivo y en su vuelta arrancó una emisión especial en la que contaron con periodistas desplazados, entre toros lugares, a Barcelona, Valencia.También desde la cadena de Atresmedia se apostó por la actualidad y suspendieron programas históricos como Zapeando o El Intermedio, para continuar con la actualidad, de nuevo con Al Rojo Vivo durante buena parte de la noche. La televisión pública no podía dejar tirada a los españoles y, como ocurre siempre cuando sucede algún evento en el que hay que estar al pie del cañón, siguieron los medios de los compañeros y, con enviados especiales, pudieron contar la actualidad durante toda la tarde y la noche con especiales en La 1 de TVE y el canal 24 Horas. La prensa escrita, a rebufo por condicioes obvias, pero igualmente necesaria Como ya se ha señalado, la prensa escrita fue a rebufo por motivos más que obvios, pero aún así se mantuvo al pie del cañón hasta el punto de que algunos periódicos en formato digital publicaron directos con el escaso acceso a la red que tuvieran para que los ciudadanos que pudieran -también pocos- se mantuvieran informados. Medios de cabecera como El País o El Mundo fueron referentes de nuevo en este sentido, pero también otros como elDiario.es o ElPlural.com. En nuestro caso, a eso de als 20:00 pudimos comenzar a publicar con relativa normalidad dado que los y las compañeras, repartidos por distintos puntos de España, pudieron...