Compras en Wall Street tras la Fed y con la mira en las negociaciones entre EEUU y China
Wall Street ha cerrado con compras este miércoles (Dow Jones: +0,70%; S&P 500: +0,43%; Nasdaq: +0,27%) en una sesión volátil tras la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed) y su advertencia del riesgo de estanflación. Esto, a medida que los inversores permanecen atentos a las negociaciones comerciales entre EEUU y China.

Así, tal y como estaba descontado por el mercado, el banco central estadounidense ha hecho una nueva pausa y ha mantenido las tasas en la horquilla comprendida entre el 4,25%-4,50%.
El organismo ha explicado que ha optado por este movimiento al considerar que "los riesgos de un mayor desempleo y una mayor inflación han aumentado". Asimismo, ha reconocido que "la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado aún más".
"Aunque las oscilaciones de las exportaciones netas han afectado a los datos, los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido. La tasa de desempleo se ha estabilizado en un nivel bajo en los últimos meses, y las condiciones del mercado laboral siguen siendo sólidas. La inflación se mantiene algo elevada", ha subrayado.
Por ello, sobre el alcance y el momento de los ajustes adicionales al rango objetivo para la tasa de fondos federales, el Comité ha señalado que "evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos".
"ESPERAR Y VER"
El otro punto de atención de los inversores ha estado en la rueda de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien se ha mantenido fiel a su mantra de "esperar y ver".
"Por el momento, estamos bien posicionados para esperar una mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste a nuestra postura política", ha expresado el titular del organismo, insistiendo una vez más en que el banco central no tiene "prisa" por recortar los tipos.
Cuestionado sobre los aranceles, Powell ha comentado que "es posible que los efectos inflacionarios sean, en cambio, más persistentes. Evitar ese resultado dependerá de la magnitud de los efectos de los aranceles, de cuánto tiempo tarden en trasladarse plenamente a los precios y, en última instancia, de mantener las expectativas de inflación a largo plazo bien ancladas".
"Si se mantienen los grandes aumentos de aranceles que se han anunciado, es probable que generen un aumento de la inflación, una desaceleración del crecimiento económico y un aumento del desempleo", ha indicado Powell.
"Hay casos en los que sería apropiado para nosotros recortar los tipos este año, y otros en los que no. No se cual será el camino apropiado", ha dicho el banquero central.
"No puedo decirte cuánto tiempo tomará, pero por ahora, parece que es bastante claro que debemos esperar y observar", ha destacado Powell.
REUNIÓN ENTRE EEUU Y CHINA
En materia comercial, Estados Unidos y China se reunirán en Suiza durante el fin de semana para una "toma de contacto" en la que hablarán sobre la posibilidad de "iniciar conversaciones" para negociar los aranceles. El encuentro entre el viceprimer ministro chino, He Lifeng, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, y el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, será el primer acercamiento entre ambas potencias tras la guerra arancelaria desatada por Trump.
"Es posible que escuchemos sobre recortes significativos en los recientes aranceles que ambos gigantes se impusieron mutuamente. Pero las tarifas son tan altas (145% para los productos chinos importados a EEUU y 125% para los productos estadounidenses importados a China) que ni siquiera una mejora significativa podría satisfacer a China, que sigue preparándose para una guerra potencialmente prolongada", valora Ipek Ozkardeskaya, analista senior de Swissquote Bank.
Por su parte, desde Bankinter afirman que solo van a "'hacer guantes', a decidir de qué pueden hablar, desafiándose mutuamente para no transmitir ningún indicio de debilidad, pero sin llegar a ningún acuerdo. Materializar algo llevará mucho tiempo".
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Super Micro ha caído un 1,37% después de rebajar su perspectiva de ingresos para todo el año. Ahora espera que se sitúen entre 21.800 y 22.600 millones de dólares, inferior su orientación anterior de entre 23.500 y 25.000 millones de dólares.
Del mismo modo, las acciones de Alphabet, la matriz de Google, se han hundido un 7,26% ante los planes de Apple para introducir herramientas de inteligencia artificial (IA) en su navegador Safari.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha bajado un 1,88% ($57,98) y el Brent ha retrocedido un 1,82% ($61). Por su parte, el euro se ha depreciado un 0,45% ($1,1316), y la onza de oro ha caído un 1,24% ($3.379).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,273% y el bitcoin ha ganado un 1,07% ($96.075).