BBVA ofrece al Gobierno subir 1.000 millones el precio de la OPA a Sabadell si da vía libre
El presidente del BBVA, Carlos Torres, ha ofrecido al Gobierno elevar en 1.000 millones el precio de la OPA sobre el Banco Sabadell a cambio de que el Ejecutivo dé vía libre a la operación, lo que implica que no imponga condiciones demasiado duras en la llamada Fase 3 tras la consulta pública que ha puesto en marcha.Así … Continuar leyendo "BBVA ofrece al Gobierno subir 1.000 millones el precio de la OPA a Sabadell si da vía libre"

El presidente del BBVA, Carlos Torres, ha ofrecido al Gobierno elevar en 1.000 millones el precio de la OPA sobre el Banco Sabadell a cambio de que el Ejecutivo dé vía libre a la operación, lo que implica que no imponga condiciones demasiado duras en la llamada Fase 3 tras la consulta pública que ha puesto en marcha.
Así lo aseguran fuentes cercanas al banco de origen vasco, que añaden que, en principio, esa mejora se haría mediante la ecuación de canje. Es decir, el pago seguiría siendo 100% en acciones y sin parte en efectivo. No obstante, el BBVA aún no ha decidido la fórmula definitiva, que dependerán de las condiciones finales que imponga el Gobierno.
«Los 1.000 millones son el precio para que Sánchez no les ponga condiciones duras», explica una de las fuentes. «En cambio, si se las pone complicadas, el BBVA seguirá adelante con la OPA pero sin mejora de precio». Estos 1.000 millones suponen una mejora de en torno al 7,9% respecto a la valoración actual del Sabadell -que presenta sus resultados trimestrales este jueves- con la cotización del BBVA, unos 12.650 millones.
Según las fuentes, el BBVA asegura contar con margen para elevar el precio el doble, es decir, 2.000 millones. Sin embargo, «Torres considera que no es necesario subir más, que, con esa mejora de 1.000 millones o incluso con el precio actual, la OPA saldrá adelante».
A sensu contrario, si el Gobierno finalmente impone unas condiciones demasiado duras a la operación, el BBVA no hará ninguna mejora para los accionistas del Sabadell, que tendrán que conformarse con el precio actual o bien rechazar la OPA y abocarla al fracaso.
Como ha venido informando OKDIARIO, BBVA tiene grandes dificultades para elevar el precio de la OPA: ampliar el pago en acciones puede exigir una nueva junta de accionistas (en función de la cuantía) y se ha comido el colchón de capital para hacerlo en efectivo. Además, las sinergias anunciadas serán claramente inferiores a las anunciadas por las condiciones de la CNMC y el impuesto a la banca, y tendrá una pérdida de capital por el fondo de comercio. De ahí que necesite que las condiciones del Gobierno no sean más duras, lo que explica esta propuesta.
La oferta de Torres responde al anuncio de la susodicha consulta pública realizado por Sánchez el lunes pasado en Barcelona. A su vez, este anuncio fue la respuesta gubernamental a la decisión que adoptó la CNMC (la autoridad de Competencia) la semana pasada de aceptar los compromisos propuestos por el BBVA sin imponerle condiciones adicionales y sin haber escuchado previamente a las asociaciones, patronales y sindicatos que habían solicitado participar en el proceso (80 en total).
Presión de Junts
Esta resolución de la CNMC fue muy bien recibida por el BBVA, como es lógico, pero no así por los socios catalanes de Sánchez, en especial Junts. De ahí la exigencia de imponer condiciones adicionales por parte de Carles Puigdemont. Y para justificarlas ante los organismos europeos (Comisión y BCE) y ante los inversores internacionales, el presidente se ha sacado de la manga la consulta.
Ése es el temor del BBVA y lo que ha motivado esta propuesta de una mejora del precio de la oferta antes de que el Gobierno tome su decisión. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tiene hasta el 27 de mayo para decidir si eleva la oferta al Consejo de Ministros, cosa que se da por supuesto que hará. Después, el Gobierno tendrá un mes -aunque puede parar el reloj- para tomar su decisión definitiva sobre las condiciones que impondrá al BBVA.
En principio, éstas deben basarse en criterios diferentes de la defensa de la Competencia, ya que ésa es la justificación de la resolución de la CNMC. Los criterios más probables para justificar unas condiciones adicionales son «la libre circulación de bienes y servicios dentro del territorio nacional» o la «garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial».