Ayuntamiento, Diputación y Junta destacan la evolución de Córdoba: «Vivimos un momento de optimismo. Debemos aprovecharlo»
El primer acto del 25 aniversario de ABC Córdoba contó este lunes con la mesa redonda 'Descifrando Córdoba' que tuvo como participantes al alcalde de la capital , José María Bellido; el presidente de la Diputación , Salvador Fuentes; y el delegado del Gobierno , Adolfo Molina. Los tres abordaron la transformación de nuestra tierra en el último cuarto de siglo, sus problemas y sus retos. Abrió fuego el regidor que destacó dos hitos en el crecimiento de la capital: la llegada del AVE y la consiguiente operación urbanística del Plan Renfe -«Nos dio conectividad con España y cosimos la herida del tren»- y haber logrado que la ciudad sea sede de la Base Logística , que está en «desarrollo» -las obras de urbanización acaban en junio- y supone «atracción de empresas» . A ello sumó el desarrollo del PGOU que ha permitido que la capital «haya crecido muy bien» y el haber alcanzado cuatro títulos de Patrimonio de la Humanidad, lo que «nos genera identidad y marca en España». El máximo responsable de la Diputación situó como motor del avance experimentado en la provincia a « su sociedad » que ha sido « capaz de transformar sus municipios » utilizando herramientas como «los fondos europeos». Y puso el ejemplo de los agricultores, que son un modelo de «transformación», y la agroindustria, con cooperativas como Covap o Dcoop. Molina sostuvo que el gran cambio que observa es que tradicionalmente se señalaban las potencialidades de Córdoba: la agroindustria, el turismo o la logística. Pero, dijo, « todo se quedaba ahí . Ahora, se toman decisiones en torno a ellas y se ven los frutos . Hay unidad de Administraciones para empujar y vivir una gran época. Es un momento de optimismo y debemos aprovechar». «Ahí, está la Base Logística o en materia industrial que seamos la primera provincia en iniciativas en la Unidad Aceleradora de grandes proyectos de la Junta, con 11», expuso. Y el delegado del Gobierno abrió la exposición de problemas de la provincia: el « agua », donde lamentó que la Confederación del Guadiana bloquee la obra de conexión de La Colada y Sierra Boyera, que busca evitar que 80.000 habitantes del Norte vuelvan a quedarse sin poder beber en sus casas; la mejora de «capacidad eléctrica» -«Sin eso, no hay empresas»- o la A-81 , que debe jubilar a la N-432. Las tres fueron reclamaciones para el Gobierno central , en las que Fuentes incidió ampliando reivindicaciones. De trasfondo estaba la necesidad de esas medidas como elemento para combatir la creciente despoblación , otra amenaza para la provincia. El primer edil de la capital se detuvo antes de enumerar los problemas de la urbe en que, tras «muchos» de ellos, ve reflejado que «a Córdoba le ha faltado peso político , pese a ser la duodécima ciudad en población de España». Señaló, con la vista puesta en el Gobierno, como dificultades a las que se mide la capital el «grave deterioro del AVE; la falta de la Variante Oeste y de la Variante Sur que aleje la A-4 y el desarrollo del ramal central del Corredor Mediterráneo ferroviario». A ello sumó la reivindicación a la Junta en el futuro de la segunda fase de la Ronda Norte. El coloquio se cerró con los retos que tiene nuestra tierra. El regidor los fijó en continuar la « nueva industrialización » que vive la capital de la mano del atractivo de la Base Logística y proyectos como los de Cunext e Hitachi; afrontar los efectos del cambio climático y la vigilancia de que el crecimiento de la ciudad no tenga impacto en el acceso a la vivienda. El presidente de la Diputación se fijó también como objetivo potenciar la industria . Pero fue más allá. Remarcó la necesidad de «dar oportunidades para que la gente pueda trabajar» como factor de lucha contra la despoblación. En esta última materia, Molina quiso acabar poniendo un caso práctico de cómo se combate: «La Junta acaba de abrir la Variante de las Angosturas de Priego . Llevaban esperándola desde 1979. Es un ejemplo concreto de cómo se trabaja contra la pérdida de habitantes ».
El primer acto del 25 aniversario de ABC Córdoba contó este lunes con la mesa redonda 'Descifrando Córdoba' que tuvo como participantes al alcalde de la capital , José María Bellido; el presidente de la Diputación , Salvador Fuentes; y el delegado del Gobierno , Adolfo Molina. Los tres abordaron la transformación de nuestra tierra en el último cuarto de siglo, sus problemas y sus retos. Abrió fuego el regidor que destacó dos hitos en el crecimiento de la capital: la llegada del AVE y la consiguiente operación urbanística del Plan Renfe -«Nos dio conectividad con España y cosimos la herida del tren»- y haber logrado que la ciudad sea sede de la Base Logística , que está en «desarrollo» -las obras de urbanización acaban en junio- y supone «atracción de empresas» . A ello sumó el desarrollo del PGOU que ha permitido que la capital «haya crecido muy bien» y el haber alcanzado cuatro títulos de Patrimonio de la Humanidad, lo que «nos genera identidad y marca en España». El máximo responsable de la Diputación situó como motor del avance experimentado en la provincia a « su sociedad » que ha sido « capaz de transformar sus municipios » utilizando herramientas como «los fondos europeos». Y puso el ejemplo de los agricultores, que son un modelo de «transformación», y la agroindustria, con cooperativas como Covap o Dcoop. Molina sostuvo que el gran cambio que observa es que tradicionalmente se señalaban las potencialidades de Córdoba: la agroindustria, el turismo o la logística. Pero, dijo, « todo se quedaba ahí . Ahora, se toman decisiones en torno a ellas y se ven los frutos . Hay unidad de Administraciones para empujar y vivir una gran época. Es un momento de optimismo y debemos aprovechar». «Ahí, está la Base Logística o en materia industrial que seamos la primera provincia en iniciativas en la Unidad Aceleradora de grandes proyectos de la Junta, con 11», expuso. Y el delegado del Gobierno abrió la exposición de problemas de la provincia: el « agua », donde lamentó que la Confederación del Guadiana bloquee la obra de conexión de La Colada y Sierra Boyera, que busca evitar que 80.000 habitantes del Norte vuelvan a quedarse sin poder beber en sus casas; la mejora de «capacidad eléctrica» -«Sin eso, no hay empresas»- o la A-81 , que debe jubilar a la N-432. Las tres fueron reclamaciones para el Gobierno central , en las que Fuentes incidió ampliando reivindicaciones. De trasfondo estaba la necesidad de esas medidas como elemento para combatir la creciente despoblación , otra amenaza para la provincia. El primer edil de la capital se detuvo antes de enumerar los problemas de la urbe en que, tras «muchos» de ellos, ve reflejado que «a Córdoba le ha faltado peso político , pese a ser la duodécima ciudad en población de España». Señaló, con la vista puesta en el Gobierno, como dificultades a las que se mide la capital el «grave deterioro del AVE; la falta de la Variante Oeste y de la Variante Sur que aleje la A-4 y el desarrollo del ramal central del Corredor Mediterráneo ferroviario». A ello sumó la reivindicación a la Junta en el futuro de la segunda fase de la Ronda Norte. El coloquio se cerró con los retos que tiene nuestra tierra. El regidor los fijó en continuar la « nueva industrialización » que vive la capital de la mano del atractivo de la Base Logística y proyectos como los de Cunext e Hitachi; afrontar los efectos del cambio climático y la vigilancia de que el crecimiento de la ciudad no tenga impacto en el acceso a la vivienda. El presidente de la Diputación se fijó también como objetivo potenciar la industria . Pero fue más allá. Remarcó la necesidad de «dar oportunidades para que la gente pueda trabajar» como factor de lucha contra la despoblación. En esta última materia, Molina quiso acabar poniendo un caso práctico de cómo se combate: «La Junta acaba de abrir la Variante de las Angosturas de Priego . Llevaban esperándola desde 1979. Es un ejemplo concreto de cómo se trabaja contra la pérdida de habitantes ».
Publicaciones Relacionadas