Trump y la amenaza de reventar el T-MEC
Uno de los objetivos más manifiestos y latentes de Donald Trump ha sido presionar para adelantar la renegociación del T-MEC, el acuerdo comercial que ha logrado consolidar a Norteamérica.

Como lo comentamos en esta columna, desde que asumió la presidencia de Estados Unidos, uno de los objetivos más manifiestos y latentes de Donald Trump ha sido presionar para adelantar la renegociación del T-MEC, el acuerdo comercial que ha logrado consolidar a Norteamérica como la región más pujante del mundo.
El T-MEC —una versión modernizada del TLCAN impulsada precisamente durante el primer mandato de Trump— fue diseñado para equilibrar las relaciones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá, manteniendo reglas claras y mecanismos de solución de controversias. Sin embargo, Trump ha insistido en que el acuerdo es injusto para su país, argumentando que Estados Unidos obtiene pocas ventajas y ha sido víctima de abusos por parte de sus socios, quienes —según él— no cumplen cabalmente con los compromisos pactados.
Es bajo esta óptica como debemos entender la insistencia del mandatario estadounidense en imponer aranceles a sus principales socios comerciales y aliados. No se trata simplemente de una medida de presión temporal, sino de una estrategia calculada para reconfigurar las reglas del comercio internacional bajo criterios de proteccionismo económico. Trump no sólo quiere modificar ciertos apartados del T-MEC, pues su verdadera intención es reventarlo y reconstruirlo bajo sus propios términos, priorizando una visión aislacionista que contradice los principios fundamentales del libre comercio.
Este escenario pone en riesgo no sólo la estabilidad económica de América del Norte, sino también la credibilidad de Estados Unidos como socio comercial confiable. La posibilidad de que se abran nuevas rondas de renegociación, en un contexto electoralmente tenso y con liderazgos cada vez más polarizados, amenaza con frenar las inversiones, trastocar las cadenas de suministro y generar incertidumbre en sectores estratégicos como la industria automotriz, la tecnología y el sector agroalimentario.
Paradójicamente, mientras Trump arremete contra el T-MEC, en México el gobierno de la Cuarta Transformación lo defiende con vehemencia, consciente de que el acuerdo ha sido un pilar para sostener la economía nacional en medio de turbulencias internas y externas. No deja de resultar irónico que la 4T respalde con entusiasmo un acuerdo comercial fraguado en las entrañas del neoliberalismo, y que justamente enarbola los principios de libertad económica y competencia como motores de la productividad, porque es innegable que el más importante instrumento comercial que tiene México para hacerse de los recursos necesarios para impulsar la economía es el T-MEC, que en 2024 dejó 505 mil 805 millones de dólares en exportaciones a EU.
La insistencia de Trump en renegociar los términos del comercio internacional podría marcar el inicio de una etapa de inestabilidad para los mercados globales. Si el T-MEC cae víctima de una agenda ideológica y cortoplacista, las consecuencias no se limitarán a América del Norte: se sentirá un efecto dominó que afectará a la estructura misma del comercio multilateral. En ese contexto, los países tendrán que redefinir sus estrategias económicas, sus alianzas diplomáticas y su papel en un nuevo orden global cada vez más incierto.
Sotto voce
¿Coincidencia o influencia? Hace unos días, una imagen de Donald Trump vestido como papa circuló en el perfil de las redes sociales de la Casa Blanca. Ayer, el Vaticano nombró por primera vez a un papa estadounidense. ¿Casualidad o mensaje entre líneas?…
Con una efectiva coordinación con el gobierno federal, el estado de Guerrero, gobernado por Evelyn Salgado, se aleja del top five de entidades con mayor inseguridad. Con la reducción de homicidios dolosos, la entidad está en la 7ª posición nacional en el periodo de enero a abril de 2025, registrando cinco meses consecutivos con tendencia a la baja…
La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, anunció una inversión de 5 mil 630 millones de dólares y 18 proyectos en la entidad por parte de la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias, así como la generación de más de 45 mil empleos, que se sumarán a los más de 100 mil puestos de trabajo con los que cuenta actualmente esta asociación en el Edomex...
Merecido reconocimiento de la presidenta Sheinbaum al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, por sus labores de negociación para conseguir que las autopartes fabricadas en México estén libres de aranceles. El logro no es mínimo, pues la exportación de autopartes a EU representa para el país ingresos por 70 mil mdd.