Qué dice la psicología de las personas que recogen las cartas del buzón o que ordenan los cajones
Aunque la limpieza de la casa siempre la hemos entendido como una tarea doméstica, numerosos estudios sobre psicología la muestran como una herramienta de bienestar ya que mantener la casa limpia y en orden aporta beneficios tanto físicos como mentales, siempre que se haga de forma consciente y no como una obligación o un acto rutinario. Es decir, la psicología apunta que cuando limpiamos la casa con presencia y en un estado casi meditativo, puede ayudarnos a sentirnos mejor por dentro y por fuera.Para profundizar en este tema, hemos hablado con la psicóloga Noelia Sancho (www.noeliasancho.es), quien nos explica por qué una casa limpia influye tanto en nuestro estado de ánimo y cómo el desorden puede afectar negativamente a nuestro día a día.Únete a nuestro canal de Whatsapp y descubre nuevas ideas muy El Mueble para tu casa. efectos negativos de una casa que no está limpiaVivir en un entorno sucio o desordenado nos afecta mucho más de lo que imaginamos. Para la psicóloga Noelia Sancho, "algunas personas tienen especial sensibilidad para el desorden y efectivamente se ven muy afectadas por el ruido o desorden visual". Dicho con otras palabras: el caos del exterior es un fiel reflejo del caos interno. La experta también puntualiza que "mantener la casa ordenada, el lugar donde es bueno sentirse a gusto, ayuda a mantener el orden interior".Nuestro hogar debe ser un espacio en el que nos sintamos seguras y tranquilas y, si lo descuidamos, podría convertirse en una fuente constante de estrés y malestar. Esto quiere decir que la limpieza y el orden tienen un impacto directo sobre nuestro equilibrio emocional. Y es que, cuando nos esforzamos por mantener rutinas de cuidado del hogar, también estamos reforzando nuestro autocuidado. "Practicar hábitos y rutinas de higiene es positivo para un buen estado de ánimo. Al igual que rutinas de higiene personal", añade Noelia.Por otro lado, cuando dejamos que el desorden y la suciedad se acumulen en la casa, es muy común que nos martiricemos y aparezcan sentimientos de culpa, frustración o baja autoestima. Tal como señala Sancho, "a veces no lo tenemos tan en cuenta cuando pasa (“qué bien, una cosa más hecha”), como cuando no pasa (“Soy un desastre y además mira cómo tengo la casa hecha un ascoW)". Esta autoexigencia y diálogo interno negativo puede minar poco a poco nuestra energía emocional.Beneficios de tener la casa limpiaSegún Noelia, los beneficios de tener la casa limpia y ordenada son palpables en el día a día ya que nos producen mucha sensación de bienestar. En palabras de la psicóloga, "al llegar después de un día fuera, encontrar una casa desordenada tiende a ser un estímulo negativo. Mientras que si recordamos la casa y la habitación ordenadas volvemos más a gusto, con más sensación de hogar. Proporciona un punto más de bienestar".Además de equilibrio mental, bienestar y esa sensación placentera de sentirnos 'como en casa', tener la casa limpia también nos proporciona los siguientes beneficios:Ahorramos recursos y tiempoSegún la experta, la limpieza del hogar "nos ayuda a ahorrar recursos y tiempo (por ejemplo encontrar las llaves o la cartera a la primera) en vez de recordarnos todos los días lo desastre que somos, perder los nervios y perder tiempo. Así que indirectamente también es bueno para cierta estabilidad en el estado de ánimo y el autoconcepto".Realizamos una meditación en movimientoAl igual que otro tipo de tareas como las manualidades, limpiar y ordenar la casa también se considera como una meditación en movimiento ya que nos lleva hacia el equilibrio mental a través de una actividad física. En este punto, Noelia subraya que "hacer tareas de la casa en sí no tiene ningún beneficio diferente de otras tareas como hacer la compra o recoger las cartas del buzón.La psicóloga también explica que "a algunas personas, la concentración y la atención focalizadas que podemos activar en alguna tareas caseras pueden ayudar a obtener momentos tranquilos. Organizar unos cajones, doblar ropa metódicamente o limpiar a fondo algo, puede reportar al cerebro unos momentos de “ahorro de energía” positivos, como por ejemplo, hacer un puzzle".Mejora la percepción y sensaciones personalesUna casa limpia y ordenada influye directamente en cómo nos sentimos con nosotras mismas. Ver el entorno en calma transmite una sensación de control, paz y bienestar. Nos sentimos más capaces, más organizadas y con mayor claridad mental. Esta coherencia entre el entorno y nuestras emociones refuerza la autoestima y nos permite disfrutar más de estar en casa.Reduce la molestia de limpiarCuando mantenemos la limpieza al día realizando pequeñas rutinas diarias, evitamos que las tareas domésticas se acumulen. En lugar de enfrentarnos a una limpieza que requiere muchos esfuerzos, simplemente realizamos pequeños gestos que mantienen el orden. Además, estas pequeñas acciones nos ahorran tiempo, energía y frustración porque el cerebro las automatiza y, con el tiempo, las realizamos casi de manera

Aunque la limpieza de la casa siempre la hemos entendido como una tarea doméstica, numerosos estudios sobre psicología la muestran como una herramienta de bienestar ya que mantener la casa limpia y en orden aporta beneficios tanto físicos como mentales, siempre que se haga de forma consciente y no como una obligación o un acto rutinario. Es decir, la psicología apunta que cuando limpiamos la casa con presencia y en un estado casi meditativo, puede ayudarnos a sentirnos mejor por dentro y por fuera.
Para profundizar en este tema, hemos hablado con la psicóloga Noelia Sancho (www.noeliasancho.es), quien nos explica por qué una casa limpia influye tanto en nuestro estado de ánimo y cómo el desorden puede afectar negativamente a nuestro día a día.
Únete a nuestro canal de Whatsapp y descubre nuevas ideas muy El Mueble para tu casa.
efectos negativos de una casa que no está limpia
Vivir en un entorno sucio o desordenado nos afecta mucho más de lo que imaginamos. Para la psicóloga Noelia Sancho, "algunas personas tienen especial sensibilidad para el desorden y efectivamente se ven muy afectadas por el ruido o desorden visual". Dicho con otras palabras: el caos del exterior es un fiel reflejo del caos interno. La experta también puntualiza que "mantener la casa ordenada, el lugar donde es bueno sentirse a gusto, ayuda a mantener el orden interior".
Nuestro hogar debe ser un espacio en el que nos sintamos seguras y tranquilas y, si lo descuidamos, podría convertirse en una fuente constante de estrés y malestar. Esto quiere decir que la limpieza y el orden tienen un impacto directo sobre nuestro equilibrio emocional. Y es que, cuando nos esforzamos por mantener rutinas de cuidado del hogar, también estamos reforzando nuestro autocuidado. "Practicar hábitos y rutinas de higiene es positivo para un buen estado de ánimo. Al igual que rutinas de higiene personal", añade Noelia.
Por otro lado, cuando dejamos que el desorden y la suciedad se acumulen en la casa, es muy común que nos martiricemos y aparezcan sentimientos de culpa, frustración o baja autoestima. Tal como señala Sancho, "a veces no lo tenemos tan en cuenta cuando pasa (“qué bien, una cosa más hecha”), como cuando no pasa (“Soy un desastre y además mira cómo tengo la casa hecha un ascoW)". Esta autoexigencia y diálogo interno negativo puede minar poco a poco nuestra energía emocional.
Beneficios de tener la casa limpia
Según Noelia, los beneficios de tener la casa limpia y ordenada son palpables en el día a día ya que nos producen mucha sensación de bienestar. En palabras de la psicóloga, "al llegar después de un día fuera, encontrar una casa desordenada tiende a ser un estímulo negativo. Mientras que si recordamos la casa y la habitación ordenadas volvemos más a gusto, con más sensación de hogar. Proporciona un punto más de bienestar".
Además de equilibrio mental, bienestar y esa sensación placentera de sentirnos 'como en casa', tener la casa limpia también nos proporciona los siguientes beneficios:
Ahorramos recursos y tiempo
Según la experta, la limpieza del hogar "nos ayuda a ahorrar recursos y tiempo (por ejemplo encontrar las llaves o la cartera a la primera) en vez de recordarnos todos los días lo desastre que somos, perder los nervios y perder tiempo. Así que indirectamente también es bueno para cierta estabilidad en el estado de ánimo y el autoconcepto".
Realizamos una meditación en movimiento
Al igual que otro tipo de tareas como las manualidades, limpiar y ordenar la casa también se considera como una meditación en movimiento ya que nos lleva hacia el equilibrio mental a través de una actividad física. En este punto, Noelia subraya que "hacer tareas de la casa en sí no tiene ningún beneficio diferente de otras tareas como hacer la compra o recoger las cartas del buzón.
La psicóloga también explica que "a algunas personas, la concentración y la atención focalizadas que podemos activar en alguna tareas caseras pueden ayudar a obtener momentos tranquilos. Organizar unos cajones, doblar ropa metódicamente o limpiar a fondo algo, puede reportar al cerebro unos momentos de “ahorro de energía” positivos, como por ejemplo, hacer un puzzle".
Mejora la percepción y sensaciones personales
Una casa limpia y ordenada influye directamente en cómo nos sentimos con nosotras mismas. Ver el entorno en calma transmite una sensación de control, paz y bienestar. Nos sentimos más capaces, más organizadas y con mayor claridad mental. Esta coherencia entre el entorno y nuestras emociones refuerza la autoestima y nos permite disfrutar más de estar en casa.
Reduce la molestia de limpiar
Cuando mantenemos la limpieza al día realizando pequeñas rutinas diarias, evitamos que las tareas domésticas se acumulen. En lugar de enfrentarnos a una limpieza que requiere muchos esfuerzos, simplemente realizamos pequeños gestos que mantienen el orden. Además, estas pequeñas acciones nos ahorran tiempo, energía y frustración porque el cerebro las automatiza y, con el tiempo, las realizamos casi de manera automática.
Consejo de experta para implementar estas rutinas de limpieza en el día a día
Por último, Noelia Sancho nos cuenta su mejor consejo como psicóloga para implementar estas rutinas de limpieza fácilmente en nuestro día a día. Según la experta, "lo mejor es ir poco a poco, empezar por dos tareas durante, al menos, un mes y cuando estén consolidadas, añadir otras. Suelo animar a implementarlas en ratos muertos (los anuncios de la televisión para recoger la cena, la encimera mientras espero al microondas, despejar el baño mientras se calienta la ducha…). El cerebro no puede habituarse a varias cosas nuevas a la vez", concluye la psicóloga.
QUIZÁS TE INTERESE...
- Las supersticiones de limpieza más curiosas que debes evitar
- ¿El agua de tu ducha sale con poca presión? Con este truco de limpieza, tu baño se convertirá en un spa
- Cómo lavar en seco en casa y no ir al tinte
- Trucos infalibles para quitar el polvo (y limpiar menos)
- Picadura de pulga: cómo es, qué provoca y cómo eliminarlas
- Lavasecadoras: cómo elegir, por qué merece la pena comprar una y cuáles son las mejores
- Cómo quitar manchas amarillas de ropa blanca: ¡conserva el color blanco de la ropa con estos trucos caseros!
- Gorgojos: cómo eliminar y prevenir su aparición en nuestra cocina
- Consejos para limpiar la vitrocerámica fácilmente y que quede brillante y como nueva
- 100 cosas que puedes limpiar con CIF crema (¡vale para toda la casa!)
- Cómo limpiar el bronce y mantenerlo como el primer día con productos caseros
- Cómo limpiar los azulejos del baño para que queden relucientes
- Las averías más comunes del lavavajillas que puedes solucionar tú
- Cómo quitar el moho de la ropa siguiendo estos sencillos métodos
- Cómo limpiar las manchas de humedad de las paredes [CON VÍDEO]
- Cómo limpiar la nevera de manera fácil y rápida (también sin desenchufar)
- Polillas de la cocina: consejos para evitar y eliminar una plaga
- Cómo limpiar un sofá de tela
Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en www.elmueble.com, suscríbete a nuestra newsletter.