Parolin supo que no sería Papa al sentirse traicionado por cardenales italianos

Robert Prevost desbancó al cardenal Pietro Parolin en la cuarta votación del cónclave y logró el apoyo progresivo de la mayoría del Cónclave

May 9, 2025 - 22:24
 0
Parolin supo que no sería Papa al sentirse traicionado por cardenales italianos

Ni italiano, ni Pietro Parolin. En tan sólo dos días y cuatro votaciones se eligió al sucesor de Francisco para seguir su estela y sorprendió a todo el mundo. Los ojos estaban puestos en el italiano Parolin, muy apreciado por el Cónclave por sus habilidades diplomáticas, que hubieran sido muy valiosas en la actual panorama geopolítico. Y aunque el mundo entero apostaba por el Secretario de Estado de Francisco, dándole como ganador de la votación, pero en la Capilla Sixtina la balanza caía hacia otro lado.

El cardenal Pietro Parolin partía como favorito, según recoge la cabecera italiana La Repubblica sus partidarios sumaban al menos 40 votos nada más entrar a la Capilla Sixtina, haciendo que contara ya con casi la mitad de los votos necesarios para poder erigirse como líder del catolicismo. Pero esta candidatura empezaba a perder fuerza entre las distintas vertientes dentro de la Basílica de San Pedro, y creció la tensión en torno al Secretario de Estado de El Vaticano entre los cardenales más conservadores y afines al presidente estadounidense, Donald Trump, que no veían con buenos ojos el acuerdo de elección de los obispos con China. Además, entre los fieles a Jorge María Bergoglio tampoco convencía la figura de Pietro Parolin al que veían como un candidato demasiado cauteloso sobre las pretensiones e impulsos reformistas de Francisco, según cuenta el periódico italiano ya mencionado.

El Cónclave parte de un hecho: fue una votación rápida. La Repubblica recoge que el sentimiento de la mayoría de cardenales era ese, sería un Cónclave rápido, a pesar de que muchos de sus miembros eran nuevos en el cargo y no se conocían entre sí. Lo que aparentemente es una paradoja, es la prueba de que los números que se manejaban a lo largo de las doce congregaciones generales celebradas en el Vaticano tras la muerte del Francisco no fueron para tanto.

Robert Francis Prevost terminó por convertirse en un candidato muy transversal consiguiendo el apoyo de cardenales progresistas, moderados y algunos conservadores. Tal y como informa Il Corriere della SeraParolin partía como el candidato favorito en la tercera votación celebrada en el mediodía del jueves, superando a Prevost con 49 votos a 38. Pero el secretario de Estado del Vaticano después de tan sólo tres votaciones entendió que la situación empezó a no ser favorable para él, por lo que el presidente el cónclave, consciente de que no obtendría más votos de los que ya había reunido, y para no alargar la agonía de la Sede Vacante, dio un paso atrás en favor del estadounidense.

La larga carrera pastoral de Robert Prevost en Perú, junto a su proximidad a Francisco y su sangre norteamericana y española lo convirtieron en una figura cada vez más papable y el candidato más "continuador" que podría seguir el tan amado legado de Francisco. Prevost también se veía como una figura más moderada entre los más próximos a Jorge María Bergoglio haciéndole el cardenal más probable a ser aceptado por la mayoría del Cónclave.

Robert Prevost atrajo preferencias de todos los partidos, tanto en las ideas como en los factores geográficos. Un 'americano diluido' debido a esa larga estancia en Perú, que pudo suponer, como recoge La Repubblica, que el cardenal Blaise Cupich, también de Chicago, líder del partido bergogliano -y contrario a Trump- en el episcopado estadounidense, le apoyara, así como otros cardenales nombrados por el que ahora es su predecesor. Existen grandes posibilidades de que Leon XIV obtuviera numerosos votos de los cardenales latinoamericanos, como por ejemplo del arzobispo de Lima, Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, y según la cabecera italiana tampoco se descarta que obtuviera el favor de uno de los pesos pesados de la Iglesia en Europa, el alemán, Reinhard Marx.

Entre las asambleas sinodales celebradas en Roma en 2023 y 2024, se piensa que Prevost pudo haber ganado simpatías por su cercanía a Francisco. Estas asambleas estaban dirigidas por Mario Grech y Jean-Claude Hollerich, y en ellas participaron 60 purpurados de todo el globo. Además, según medios italianos, entre los cardenales miembros permanentes del Dicasterio de los Obispos, que Prevost presidió, pudo haber cosechado apoyos suficientes para avalar su elección, y todo, por su capacidad de escucha y colaboración.

Favorito en San Pedro, pero no en casa

El presidente norteamericano, Donald Trump, vio con buenos ojos la elección de Prevost como sucesor del Papa Francisco. El primer pontífice norteamericano de la historia de la Santa Sede es algo que celebrar por parte del magante neoyorquino aunque no siga el dogma de la Iglesia Católica, que sí hacen figuras cercanas a él. Pocodespués de conocer el resultado del Cónclave Trump publicó en Truth Social: "Es un gran honor saber que es el primer Papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al Papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!".

Tweet de Bannon sobre León XIV

Steve Bannon, ex estratega jefe de la Casa Blanca, mostró su más profundo rechazo a la elección del papa Leon XIV. Bannon llegó incluso a burlarse del excardenal Prevost refiriéndose a él como "la peor opción para los católicos MAGA (Make Amercia Great Again)" y le consideró como un "Papa anti-Trump". “Este es un voto anti-Trump de los globalistas que dirigen la Curia: este es el Papa que Bergoglio y su camarilla querían”, exclamó Bannon, unas declaraciones en una entrevisa con el periodista británico, Piers Morgan.

Bannon acusó a Robert Prevost de nombra a los obispos como un "caballo negro", un forastero empujado por unos supuestos "poderes fácticos" que el movimiento de Donald Trump identifica en el llamado “Estado profundo” y la “Iglesia profunda”.