Dos oscilaciones sacudieron las redes eléctricas europeas antes del gran apagón en la Península
El colapso del sistema ibérico se originó tras una secuencia de oscilaciones en la red eléctrica europea

La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ha revelado este viernes que el apagón masivo que paralizó buena parte de España y Portugal el pasado 28 de abril fue consecuencia de una “compleja secuencia de eventos”, iniciada con dos oscilaciones de tensión y frecuencia en el sistema eléctrico europeo. El suceso, que comenzó exactamente a las 12:32:57 horas, desencadenó un colapso total de la red ibérica en menos de 30 segundos.
Según el informe preliminar de ENTSO-E, en los veinte segundos posteriores al inicio del evento se produjeron desconexiones automáticas de generación por valor de 2.200 megavatios (MW) en el sur de España, lo que precipitó la caída generalizada. Mientras tanto, las interconexiones con Francia y Marruecos también se vieron afectadas y solo Portugal logró evitar pérdidas de generación, aunque no quedó exento del colapso por la pérdida de sincronía con el resto del sistema.
Media hora antes del incidente, entre las 12:03 y las 12:21, se detectaron dos periodos de oscilaciones de tensión en la red europea. Red Eléctrica de España y su homóloga francesa, RTE, actuaron para estabilizar el sistema y lograron, en principio, mantener los parámetros dentro de los márgenes operativos. Sin embargo, las tensiones no tardaron en descontrolarse.
Hasta el momento del apagón, España estaba exportando energía: 1.000 MW a Francia, 2.000 MW a Portugal y 800 MW a Marruecos. Las causas exactas del fallo en cadena aún no están claras, pero el panel de 15 expertos internacionales -liderado por Austria y Hungría- tendrá seis meses para entregar un informe detallado.
Desconexión total en segundos
El momento crítico llegó a las 12:33:24. Tras una caída de la frecuencia hasta los 48 hercios y la activación de los protocolos de contingencia, el sistema ibérico se colapsó por completo. Las interconexiones de alta tensión entre España y Francia dejaron de transmitir energía, dejando a millones de usuarios sin suministro.
La reconstrucción del sistema comenzó apenas 11 minutos después del apagón, con la reactivación de una línea de 400 kV entre el oeste de España y Francia. A las 13:30 horas, varias centrales hidroeléctricas españolas iniciaron el proceso de restablecimiento gracias a su capacidad de arranque en negro. Portugal tardó algo más: no fue hasta las 17.26 cuando logró reiniciar completamente sus plantas.
El Ministerio para la Transición Ecológica ha celebrado que ENTSO-E haya iniciado su investigación y compartido datos preliminares. Según el departamento que dirige Sara Aagesen, "es una buena noticia que se avance en el análisis técnico del incidente" y que se cree un comité de expertos para esclarecer los hechos.
El comité nacional para el análisis de la crisis mantendrá reuniones durante el fin de semana y se volverá a convocar el lunes, con el objetivo de identificar con precisión el origen del fallo y evitar que se repita un apagón de semejante magnitud.