Los terremotos más devastadores de Chile, uno de los países más sísmicos del planeta
Chile, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es uno de los países más sísmicos del mundo. Su geografía ha sido moldeada —y muchas veces arrasada— por terremotos de una fuerza casi inconcebible. Desde épocas precolombinas hasta el siglo XXI, los terremotos en Chile han marcado la historia nacional y global, dejando a su […]

Chile, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es uno de los países más sísmicos del mundo. Su geografía ha sido moldeada —y muchas veces arrasada— por terremotos de una fuerza casi inconcebible.
Desde épocas precolombinas hasta el siglo XXI, los terremotos en Chile han marcado la historia nacional y global, dejando a su paso destrucción, tsunamis y, en algunos casos, fenómenos geológicos secundarios como erupciones volcánicas. Este es un recuento a los terremotos más fuertes y devastadores que ha vivido Chile, encabezados por el más poderoso jamás registrado en la historia de la humanidad.
Un dia como hoy hace 15 años, 27 de Febrero 2010 a las 3:33AM se registro en Chile un MegaTerremoto 8.8 que dejo mas de 500 decesos.
Nunca olvidare mi cumplaños catastrofico, habia cumplido 9 años cuando ocurrio.#Vina2025 #FestivalDeViña #Chile #27Feb #Terremoto pic.twitter.com/OtWiiISi07
— Felipe Padilla (@filippo27f) February 27, 2025
1. El gran terremoto de Valdivia (1960): El más potente jamás registrado
El 22 de mayo de 1960, a las 15:11 hora local, la Tierra tembló como nunca antes. A unos 160 km frente a las costas de Valdivia, un gigantesco sismo de magnitud 9.5 —el más fuerte jamás medido por instrumentos— desató una catástrofe sin precedentes.
Te puede interesar > Terremoto de magnitud 7.5 sacude el sur de Chile y activa alerta de tsunami
El sismo fue precedido por una serie de temblores, incluyendo uno de magnitud 8.1 que azotó Concepción el día anterior. El rompimiento de la falla se extendió a lo largo de más de 1,000 km, a lo largo del contacto entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. La energía liberada fue tan colosal que hundió sectores completos de Puerto Montt y dejó casi la mitad de Valdivia inhabitable.
Pero la tragedia no terminó con la sacudida. Quince minutos después, un tsunami de hasta 25 metros de altura golpeó la costa chilena entre Lebu y Puerto Aisén. Las olas cruzaron el Pacífico, causando 61 muertes en Hawai, 138 en Japón y 32 en Filipinas. Se calcula que más de 2 millones de personas quedaron sin hogar y 1,655 murieron en Chile.
Como si fuera poco, dos días después el volcán Cordón Caulle entró en erupción, tras décadas de inactividad, en un evento que muchos científicos vinculan al impacto tectónico del terremoto.
2. El terremoto del 2010: De los más devastadores en la historia moderna de Chile
Casi 50 años después, Chile volvió a estremecerse. El 27 de febrero de 2010, a las 03:34, un terremoto de magnitud 8.8 se produjo frente a las costas del Maule. Fue el segundo más fuerte en la historia moderna del país y uno de los más destructivos.
El epicentro se ubicó a 325 km al suroeste de Santiago y a una profundidad de 35 km. El temblor rompió una falla de hasta 600 km de largo y fue sentido incluso en Buenos Aires y São Paulo. Las ciudades de Concepción, Talcahuano y Constitución fueron especialmente afectadas. La última fue arrasada por olas de hasta 15 metros de altura.
El desastre dejó más de 500 muertos, cerca de 400 mil viviendas dañadas y enormes pérdidas económicas. Sin embargo, las estrictas normativas de construcción implementadas tras el terremoto de 1960 ayudaron a evitar una tragedia aún mayor.
3. El terremoto de Arica (1868): El mar se llevó los barcos
El 13 de agosto de 1868, un terremoto de entre 8.5 y 9.3 de magnitud sacudió el entonces puerto peruano de Arica, hoy parte de Chile. El evento desató un gigantesco tsunami que arrasó ciudades costeras en Perú y el norte de Chile, matando a cerca de 25 mil personas.
Te puede interesar > ¿Por qué el terremoto de Myanmar fue tan destructivo? La ciencia tiene la respuesta
El oleaje fue tan poderoso que tres barcos fueron arrastrados tierra adentro por casi 800 metros, incluyendo el buque estadounidense Wateree. El tsunami también alcanzó Hawái, Japón, Nueva Zelanda y Australia, dejando muertos y destrucción. En Nueva Zelanda, de hecho, es el único tsunami fatal registrado, con al menos 20 personas arrastradas por el mar.
4. El terremoto de Caldera (1420): El primer registro mega terremoto de Chile
Mucho antes de la colonización española, un mega terremoto sacudió la zona del desierto de Atacama el 31 de agosto de 1420. Se estima que tuvo una magnitud entre 8.8 y 9.4, con un tsunami que dejó huellas en las costas chilenas y en los puertos de Japón, donde fue registrado sin que se sintiera ningún sismo local.
En la costa de Chile, el fenómeno provocó derrumbes que movilizaron bloques de piedra de hasta 40 toneladas. Investigaciones geológicas han identificado depósitos de tsunami en bahías como Tongoy y Mejillones, confirmando la magnitud de este evento precolombino.
Chile: Entre placas y memoria sísmica
Chile no solo es testigo, sino protagonista del poder oculto bajo nuestros pies. Su territorio, forjado por la colisión de placas tectónicas, seguirá siendo un escenario de grandes terremotos. Sin embargo, cada tragedia ha traído consigo aprendizaje, avances en ingeniería y protocolos que hoy salvan vidas.
A pesar del temor constante, los chilenos han aprendido a convivir con un suelo que ruge con fuerza. Pero la memoria de estos grandes terremotos sigue viva, recordándonos que, en esta tierra angosta y larga, el próximo gran sismo no es una posibilidad: es una certeza.