Los aranceles de Trump golpean a los mercados, y los mercados y los aranceles a la Argentina

La revolución que causó Donald Trump con la imposición de aranceles a productos importados está causando estragos en los mercados.La volatilidad de las acciones, los bonos y el refugio de los inversores en el oro solo se explican por la decisión del presidente de los Estados Unidos.Aranceles Milei reaccionó con calma a las medidas de Trump: "Todo marcha acorde al plan" Si bien ayer Trump anunció el cronograma de aranceles y detalló cuánto aplicará a cada país, lo cierto es que los mercados se adelantaron a la medida.The New York Times publicó en la semana que los inversores parecieron precipitarse hacia la seguridad de la deuda pública, contribuyendo a reducir el rendimiento -los rendimientos se mueven en sentido inverso a los precios- de los bonos del Tesoro a 10 años a su nivel más bajo desde octubre.ExportacionesSin embargo, la caída de los rendimientos también puso de manifiesto la creciente preocupación por la capacidad de la economía para soportar durante demasiado tiempo los aranceles que ya comenzaron a regir. Esa preocupación también se vio en un cambio en las expectativas sobre el número de veces que la Reserva Federal recortará los tipos de interés. Ahora los inversores esperan que el banco central recorte las tasas hasta tres veces este año, un cambio repentino que refleja la preocupación de que la Reserva Federal se vea empujada a bajar rápidamente los intereses para apuntalar una economía en crisis.La presión de Trump tiene un carácter político, obvio, y también una manifestación económica. Es decir, por un lado el gobierno de Estados Unidos quiere seguir demostrando su centralidad en el mundo. China ya no es solo una amenaza disparatada en disputarle ese trono. Al país asiático cada vez se lo toma más en serio.Por otro lado, la producción a gran escala en Asia, básicamente en China, y las maquilas mexicanas, tienen como correlato un Estados Unidos con menos industrias.Proteccionismo Uno por uno, todos los nuevos aranceles por países que anunció Donald Trump Los analistas creen que la decisión de Trump de imponer aranceles no es más que un mecanismo para negociar con los países con fuertes exportaciones a Estados Unidos, a los que considera causantes de la debacle industrial de la principal economía del mundo.Mantener el eje político y económico no es una tarea sencilla para Trump. Más teniendo en cuenta que además de la guerra entre Ucrania y Rusia se le suma el conflicto siempre latente de Medio Oriente. Países y regiones donde, para bien o para mal, Estados Unidos, por su tamaño, por su estrategia, o por su condición en el juego geopolítico, siempre está involucrado.Entre las guerras con armas y la guerra de aranceles se presenta un mundo convulsionado en el corto plazo. La Argentina no la tiene fácil: está endeudada y con pocas reservas.

Abr 3, 2025 - 16:03
 0
Los aranceles de Trump golpean a los mercados, y los mercados y los aranceles a la Argentina

La revolución que causó Donald Trump con la imposición de aranceles a productos importados está causando estragos en los mercados.

La volatilidad de las acciones, los bonos y el refugio de los inversores en el oro solo se explican por la decisión del presidente de los Estados Unidos.

Si bien ayer Trump anunció el cronograma de aranceles y detalló cuánto aplicará a cada país, lo cierto es que los mercados se adelantaron a la medida.

The New York Times publicó en la semana que los inversores parecieron precipitarse hacia la seguridad de la deuda pública, contribuyendo a reducir el rendimiento -los rendimientos se mueven en sentido inverso a los precios- de los bonos del Tesoro a 10 años a su nivel más bajo desde octubre.

Exportaciones

Sin embargo, la caída de los rendimientos también puso de manifiesto la creciente preocupación por la capacidad de la economía para soportar durante demasiado tiempo los aranceles que ya comenzaron a regir. Esa preocupación también se vio en un cambio en las expectativas sobre el número de veces que la Reserva Federal recortará los tipos de interés. Ahora los inversores esperan que el banco central recorte las tasas hasta tres veces este año, un cambio repentino que refleja la preocupación de que la Reserva Federal se vea empujada a bajar rápidamente los intereses para apuntalar una economía en crisis.

La presión de Trump tiene un carácter político, obvio, y también una manifestación económica. Es decir, por un lado el gobierno de Estados Unidos quiere seguir demostrando su centralidad en el mundo. China ya no es solo una amenaza disparatada en disputarle ese trono. Al país asiático cada vez se lo toma más en serio.

Por otro lado, la producción a gran escala en Asia, básicamente en China, y las maquilas mexicanas, tienen como correlato un Estados Unidos con menos industrias.

Los analistas creen que la decisión de Trump de imponer aranceles no es más que un mecanismo para negociar con los países con fuertes exportaciones a Estados Unidos, a los que considera causantes de la debacle industrial de la principal economía del mundo.

Mantener el eje político y económico no es una tarea sencilla para Trump. Más teniendo en cuenta que además de la guerra entre Ucrania y Rusia se le suma el conflicto siempre latente de Medio Oriente. Países y regiones donde, para bien o para mal, Estados Unidos, por su tamaño, por su estrategia, o por su condición en el juego geopolítico, siempre está involucrado.

Entre las guerras con armas y la guerra de aranceles se presenta un mundo convulsionado en el corto plazo. La Argentina no la tiene fácil: está endeudada y con pocas reservas.