Perfumes árabes: el nuevo 'boom fashion' de las importaciones
Importados de Oriente medio y el Norte de África, estas fragancias ganan protagonismo en las góndolas y las ventas de las cadenas locales. Se posicionan como alternativa a los perfumes de lujo internacionales con gaps de precios de hasta el 200%, según el caso

Primero, se volvieron virales en las redes sociales y, luego, este "furor" se trasladó a las góndolas. Desde que ingresaron el año pasado, la demanda por los perfumes árabes aumentó hasta un 400%, calculan en el sector.
Los perfumes árabes son productos provenientes, principalmente, de Oriente medio y el Norte de África. Se caracterizan por su alta concentración de esencias y notas intensas como el oud, el ámbar y las especias. Son reconocidos por su durabilidad y su relación calidad-precio.
Felipe Cordeyro, gerente de Omnicanalidad de la cadena Parfumerie, detalló que el perfume Lattafa -el primero que importaron- agotó stock a un mes de su llegada. "Comenzamos a venderlo a mediados de 2024. En solo seis meses, se ubicó en el top-20 de las marcas más vendidas", agregó.
La tienda Beauty24 sumó las fragancias árabes a su oferta en octubre. Las ventas, según indicaron en la empresa, crecieron un 400% hasta diciembre, con un pico máximo en la temporada navideña.
Por su parte, en Perfumes de Oriente, un negocio especializado en este nicho, indican que, pese a que el mercado argentino sigue en etapas iniciales, su crecimiento ya es del 50% anual.
En tanto, Get The Look y Simplicity se sumaron a esta tendencia a mediados de diciembre. En febrero, la categoría creció 10% en ventas sobre enero. El auge de los perfumes árabes en Argentina desplaza a las fragancias nacionales
"Tiene muy buena productividad por tienda", señaló Belén Seara, sponsor de Get The Look, quien valora los números que ya representa la categoría.
"El éxito de estos perfumes radica en que son todos dupe de fragancias de nicho o súper comerciales. Ofrecen buena calidad a un precio accesible", describen en una de las perfumerías líderes del mercado local.
Su éxito es a expensas de otros productos. "El segmento que más pierde terreno es el mercado semiselectivo, donde el costo juega un papel clave en la decisión de compra. Este grupo está formado, principalmente, por perfumes nacionales, que cuentan con una base de consumidores fieles. Sin embargo, ahora enfrentan una fuerte competencia de las fragancias árabes, que ofrecen calidad similar a las internacionales. Los consumidores optan por estas alternativas más asequibles, que brindan una experiencia similar a la de perfumes de lujo", añaden en esa cadena.
Para ilustrar, en el mercado femenino, un perfume francés de lujo de 80 mililitros (ml) cuesta $ 270.000. Una fragancia árabe similar se vende a $ 119.000 en su versión de 100 ml.
El gap se acentúa en el caso de un perfume francés de autor, ícono desde la década de los '60, de 125 ml, cuyo precio es de $ 300.000. La fragancia árabe equivalente cuesta $ 96.000.
Para los hombres, un perfume francés típico de 50 ml tiene un costo de $ 150.000. Su versión árabe, con el doble de cantidad (100 ml), se vende a $ 50.000.
La diferencia de precios con los perfumes importados es considerable. A su vez, los perfumes árabes se venden a valores similares a los del mercado semiselectivo. Por ejemplo, una fragancia nacional de 100 ml cuesta alrededor de $ 50.000, mientras que un importado que compite en este segmento ronda los $ 65.000 en su versión grande.
En tanto, llega a la Argentina una línea de fragancias muy popular que imita a las internacionales de lujo, pero no iguala la calidad de un perfume árabe. Estas compiten en el mismo mercado y tienen un precio que oscila entre $ 85.000 y $ 116.000 por un envase de 100 ml.