La represión gallega provoca el surgimiento de una alianza de las televisiones autonómicas: "La mano dura llegó con Feijóo"
"RTV's Públicas en Lucha", así se llama la alianza que acaba de surgir en torno a las televisiones públicas de nuestra geografía, fruto de una "situación de desesperación". Los comités de empresa de los medios públicos de comunicación de Galicia, Asturias, Euskadi, Catalunya, Andalucía, Madrid, Illes Balears, Extremadura, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha han mantenido un primer encuentro, organizado en Santiago de Compostela por la representación sindical da la Corporación Radio e Televisión de Galicia (CRTVG), harta de la represión en el ente público gallego, con el fin de luchar contra un "mismo modus operandi". Raquel Lema, presidenta del Comité Intercentros de la CRTVG, cuenta cómo desde Galicia llevan "muchos años movilizados" para intentar "atacar, sobre todo, la manipulación informativa y el desmantelamiento de los medios públicos". Por ello, ante la "intuición", pero también la "información", de que esto no solo ocurría en su territorio, consideraron que era "el momento para hacer un llamamiento al sindicalismo organizado en las radiotelevisiones e intentar entender lo que está pasando en las empresas públicas". Ante esta "situación de desesperación", que supone "un grave problema para la democracia de nuestro país" al considerar que los medios públicos son garantes de la misma, decidieron "diseñar" esta alianza común que ha empezado a caminar "buscando soluciones conjuntas". Soluciones conjuntas puesto que, tal y como asegura Lema, existen una serie de problemas comunes en todas las radiotelevisiones, que hace que se vean "amenazadas": "La situación es tan grave que se puede decir que están secuestrados por poderes políticos que están incumpliendo la ley que regula cada medio, la ley por la que se crearon. (...) Actualmente, son grandes máquinas de dinero público a su servicio y no al de la ciudadanía". Por ello, la alianza ha agrupado las principales problemáticas en cuatro bloques. En primer lugar, y el "principal problema de calado democrático", la "manipulación informativa": "La injerencia política y gubernamental impregna toda la estructura desde la parte más de arriba de la pirámide". Esto se percibe, en parte, en el nombramiento interesado de las Direcciones Generales y de la estructura directiva, para "alejar a los medios públicos de su verdadera vocación de servicio públicos y convertirlos en gabinetes de prensa de los gobiernos de cada territorio". En segundo lugar, la "externalización", de manera que la producción cae en manos privadas, que "son más dúctiles y dóciles a la hora de introducir los contenidos que le interesa a la dirección". Por otro lado, la "organización territorial", es decir, el "desmantelamiento de la estructura que tuvieron los medios públicos en su origen". Por último, la "digitalización": "Es un proceso que estamos viviendo todos los medios y que tiene efectos muy perniciosos sobre el cuadro del personal. Con la excusa de la digitalización, se nos convierte en hombres y mujeres orquesta que tenemos que manejar todas las herramientas, conocer todos los lenguajes, etc., lo que tiene un grado de estrés y de sobrecarga de trabajo". Con el surgimiento de la alianza, las distintas radiotelevisiones que la conforman han comenzado...
"RTV's Públicas en Lucha", así se llama la alianza que acaba de surgir en torno a las televisiones públicas de nuestra geografía, fruto de una "situación de desesperación". Los comités de empresa de los medios públicos de comunicación de Galicia, Asturias, Euskadi, Catalunya, Andalucía, Madrid, Illes Balears, Extremadura, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha han mantenido un primer encuentro, organizado en Santiago de Compostela por la representación sindical da la Corporación Radio e Televisión de Galicia (CRTVG), harta de la represión en el ente público gallego, con el fin de luchar contra un "mismo modus operandi". Raquel Lema, presidenta del Comité Intercentros de la CRTVG, cuenta cómo desde Galicia llevan "muchos años movilizados" para intentar "atacar, sobre todo, la manipulación informativa y el desmantelamiento de los medios públicos". Por ello, ante la "intuición", pero también la "información", de que esto no solo ocurría en su territorio, consideraron que era "el momento para hacer un llamamiento al sindicalismo organizado en las radiotelevisiones e intentar entender lo que está pasando en las empresas públicas". Ante esta "situación de desesperación", que supone "un grave problema para la democracia de nuestro país" al considerar que los medios públicos son garantes de la misma, decidieron "diseñar" esta alianza común que ha empezado a caminar "buscando soluciones conjuntas". Soluciones conjuntas puesto que, tal y como asegura Lema, existen una serie de problemas comunes en todas las radiotelevisiones, que hace que se vean "amenazadas": "La situación es tan grave que se puede decir que están secuestrados por poderes políticos que están incumpliendo la ley que regula cada medio, la ley por la que se crearon. (...) Actualmente, son grandes máquinas de dinero público a su servicio y no al de la ciudadanía". Por ello, la alianza ha agrupado las principales problemáticas en cuatro bloques. En primer lugar, y el "principal problema de calado democrático", la "manipulación informativa": "La injerencia política y gubernamental impregna toda la estructura desde la parte más de arriba de la pirámide". Esto se percibe, en parte, en el nombramiento interesado de las Direcciones Generales y de la estructura directiva, para "alejar a los medios públicos de su verdadera vocación de servicio públicos y convertirlos en gabinetes de prensa de los gobiernos de cada territorio". En segundo lugar, la "externalización", de manera que la producción cae en manos privadas, que "son más dúctiles y dóciles a la hora de introducir los contenidos que le interesa a la dirección". Por otro lado, la "organización territorial", es decir, el "desmantelamiento de la estructura que tuvieron los medios públicos en su origen". Por último, la "digitalización": "Es un proceso que estamos viviendo todos los medios y que tiene efectos muy perniciosos sobre el cuadro del personal. Con la excusa de la digitalización, se nos convierte en hombres y mujeres orquesta que tenemos que manejar todas las herramientas, conocer todos los lenguajes, etc., lo que tiene un grado de estrés y de sobrecarga de trabajo". Con el surgimiento de la alianza, las distintas radiotelevisiones que la conforman han comenzado...
Publicaciones Relacionadas