El triángulo virtuoso: transparencia, legitimidad y responsabilidad social corporativa en la Policía Nacional

La tesis empieza reflexionando sobre qué significa la Seguridad en la sociedad contemporánea, analizando el modelo de seguridad como solución al riesgo y la amenaza, estudiando las diferentes definiciones y los problemas metodológicos que presentan. Recurre a un estudio comparativo del más completo informe que se emite en relación con riesgos y amenazas globales, como... Leer más La entrada El triángulo virtuoso: transparencia, legitimidad y responsabilidad social corporativa en la Policía Nacional aparece primero en Zenda.

May 17, 2025 - 08:56
 0
El triángulo virtuoso: transparencia, legitimidad y responsabilidad social corporativa en la Policía Nacional

La presente tesis coincide con el año de celebración del bicentenario de la creación de la más antigua policía del mundo, como es la Policía española, creada por Real Cédula del Rey Fernando VII, el día 13 de enero de 1824. Por lo que resulta particularmente oportuna.

La tesis empieza reflexionando sobre qué significa la Seguridad en la sociedad contemporánea, analizando el modelo de seguridad como solución al riesgo y la amenaza, estudiando las diferentes definiciones y los problemas metodológicos que presentan. Recurre a un estudio comparativo del más completo informe que se emite en relación con riesgos y amenazas globales, como es el informe anual del World Economic Forum (WEF). Concretamente se estudian los correspondientes a los años 2019 y 2022 (el inmediatamente anterior y posterior a la Pandemia del SARS-COV19). El autor llega a la conclusión del que el modelo de seguridad basado en la predicción del riesgo y amenaza es incompleto y no predictivo, por lo que propone un modelo alternativo de seguridad.

"Para rescatar el modelo de bienestar y felicidad, el autor de la tesis propone aplicar al ámbito de la seguridad modelos teóricos procedentes del mundo de la economía y la gestión empresarial"

Este modelo rescata el concepto de “Policía”, formulado por el académico prusiano Heinrich Gotlob Von Justi, que en 1756 publica su obra Elementos de la Ciencia de la Policía, en la que propone la creación de una fuerza pública bajo los auspicios del rey (Von Justi es súbdito de una monarquía absoluta) dedicada al fomento de la riqueza de las naciones por la fortaleza de sus reglamentos y a la felicidad de los ciudadanos. Es decir, como recalca el autor de la tesis, la idea de seguridad de Von Justi no parte principalmente de hacer frente a los riesgos y amenazas, sino proporcionar bienestar a la sociedad y felicidad a las personas, por la vía de remover los obstáculos que les impidan decidir lo que es más valioso y satisfactorio para ellas.

Este concepto de seguridad de Von Justi encaja con la nueva definición de la “Seguridad Humana” tal y como la entiende Naciones Unidas, basada en la publicación en el año 2022 por parte de Sadako Ogata, Alta Comisionada para los Refugiados de Naciones Unidas, del Manifiesto “Human Security Now”.

Para rescatar el modelo de bienestar y felicidad, el autor de la tesis propone aplicar al ámbito de la seguridad modelos teóricos procedentes del mundo de la economía y la gestión empresarial. El objetivo es que la seguridad cree valor social dentro de las comunidades humanas, dado que la seguridad es un bien público, no intercambiable al no poder asignársele valor de mercado y, además, siendo financiado vía impuestos.

Para conseguir la eficiencia y la generación de valor social (bienestar público y felicidad individual), el autor estudia los modelos de la Responsabilidad Social Corporativa (en aplicación en la Policía Nacional española desde el año 2023), de la Economía Social y de la Transparencia y buen gobierno.

Estudiando las fuentes académicas disponibles, llega a la conclusión de que la aplicación de esos preceptos teóricos en la policía es por la vía de la profundización en el Principio de Legitimidad Institucional, que en el caso de la policía supone la aplicación de la llamada “Justicia procedimental”, entendida como los modos, métodos y procedimientos por los que la policía interactúa con los ciudadanos. En ese sentido, si el ciudadano percibe que dichos modos, métodos y procedimientos son legítimos, proporcionados, congruentes y oportunos y se comunican con transparencia, estará predispuesto a respetar las normas de convivencia social, incluso cuando no le favorezcan personalmente y a colaborar a favor de la eficacia social, entendida como la propensión a colaborar para mejorar la calidad de vida en las comunidades humanas.

"Las conclusiones del análisis estadístico permitieron determinar que los ciudadanos conocen y valoran el modelo de transparencia y buen gobierno en la policía"

El método para verificar las hipótesis teóricas que defiende la tesis es la remisión de un cuestionario anónimo vía internet a 5000 ciudadanos, consultándoles sobre las cuestiones mencionadas: legitimidad, transparencia, justicia procedimental, relaciones de la policía con la sociedad, etc. Previamente se preguntaba a los encuestados por su género, edad, nacionalidad, nivel de estudios y relaciones previas con las Fuerzas de Seguridad, a fin de establecer un marco del universo estadístico de los encuestados.

Sobre las respuestas recibidas se aplicó un análisis estadístico con dos procedimientos diferenciados: un modelo de regresión para estudiar el modelo de Transparencia y buen gobierno en la policía y un modelo de ecuaciones estructurales para validar o refutar el modelo de legitimidad y justicia procedimental.

Las conclusiones del análisis estadístico permitieron determinar que los ciudadanos conocen y valoran el modelo de transparencia y buen gobierno en la policía, que también conocen y valoran el modelo de legitimidad y justicia procedimental, aunque los resultados en relación con las relaciones entre la policía y los ciudadanos no coincidieron con las hipótesis teóricas. Una de las posibles explicaciones que apunta el autor es debido a que las fuentes académicas disponibles responden a un modelo de policía de tipo anglosajón, mientras que el modelo de seguridad español es de tipo europeo continental, por lo que los ciudadanos españoles no están habituados al mismo modelo de interacción con su policía.

Finalmente, el autor propone lo que llama el “triángulo virtuoso” de la policía para generar valor social y, por lo tanto, bienestar y felicidad. Este triángulo virtuoso se concreta en la aplicación de la Legitimidad, la Transparencia y la Justicia procedimental, rescatando y volviendo a aplicar la idea original de la creación de la policía.

————————

Reseña de la tesis “De la ciencia de la seguridad a la nueva seguridad humana: transparencia, legitimidad y responsabilidad social corporativa en la policía nacional española” de la Universidad Politécnica de Cartagena.

La tesis fue codirigida por los Doctores de la Universidad Politécnica de Cartagena Francisco Fernández-Cañavate y Antonio Juan Briones Peñalver. Fue defendida en la sede de la Universidad Politécnica de Cartagena el 14 de octubre de 2024, ante un Tribunal presidido por la Doctora doña Carmen de Pablos Heredero, de la Universidad Rey Juan Carlos, actuado como Secretaria la Doctora doña Eva Tomaseti Solano, Universidad Politécnica de Cartagena, siendo Vocal 1º el Doctor don Valentín Molina Moreno. De la Universidad de Granada.

Obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

La entrada El triángulo virtuoso: transparencia, legitimidad y responsabilidad social corporativa en la Policía Nacional aparece primero en Zenda.