Huawei abandona Windows en sus portátiles: llega el MateBook X Pro 2024 con Linux como respuesta a las sanciones
Huawei sustituye Windows por Linux en el MateBook X Pro 2024 por sanciones; descubre sus características, precios y el futuro con HarmonyOS.

La tecnológica china Huawei ha decidido cambiar de rumbo en su estrategia de portátiles tras las restricciones comerciales provenientes de Estados Unidos. El fabricante, que ya había sufrido el veto de Google en sus móviles, se ve ahora forzado a dejar de preinstalar Windows en sus nuevos ordenadores debido a la expiración de su licencia con Microsoft. Esta situación genera una transformación obligada y abre la puerta a alternativas que, de momento, pasan por el uso de Linux en sus equipos más avanzados.
El MateBook X Pro 2024 es el primer modelo en estrenarse con un sistema Linux en lugar del habitual Windows. Este giro viene motivado principalmente por el endurecimiento de las sanciones estadounidenses, que impiden a Huawei mantener acuerdos con compañías como Microsoft. Aunque los portátiles fabricados previamente con Windows seguirán a la venta, los usuarios que busquen lo último de la firma deberán adaptarse a esta nueva realidad, al menos en el mercado chino.
Cómo es el nuevo MateBook X Pro 2024 con Linux
El MateBook X Pro 2024 mantiene prácticamente intacto el hardware premium de la versión original. Dispone de una pantalla OLED de 14,2 pulgadas y resolución 3120 x 2080 píxeles, refresco de 120Hz, y un brillo máximo que puede alcanzar los 1.000 nits. Bajo el capó, destaca el procesador Intel Core Ultra 7, junto a opciones de 16GB o 32GB de memoria RAM y 1TB de almacenamiento SSD. El conjunto se completa con una ligera estructura de 980 gramos y una batería de 70Wh equipada con carga rápida de hasta 140W.
Este nuevo portátil se comercializa en China y cuenta con precios que varían según la configuración: desde 8.399 yuanes (en torno a 1.090 euros) para la versión con 16GB de RAM, hasta 11.399 yuanes (aproximadamente 1.390 euros) para la de 32GB, gracias a un subsidio nacional de 2.000 yuanes disponible para los compradores chinos. La diferencia de precio respecto al modelo con Windows es testimonial, rondando los 36 euros menos, pero puede incrementarse para el consumidor local gracias a los incentivos.
Limitaciones frente a la versión Windows
Aunque el hardware permanece prácticamente igual, quienes adquieran esta edición con Linux deben saber que ciertas funciones propias del ecosistema Huawei bajo Windows, como la transferencia de archivos por contacto o el desbloqueo por huella dactilar, pueden no estar disponibles de serie. Sin embargo, desde la marca aseguran que es posible recuperar gran parte de estas características mediante la instalación de controladores propietarios apropiados. Por el momento, no se ha precisado qué distribución Linux se utiliza, aunque se barajan alternativas como Deepin –ya empleada en el pasado– o incluso desarrollos propios basados en proyectos de código abierto.
La comercialización está restringida sólo al mercado chino, y no existen anuncios formales sobre una posible expansión internacional. Este contexto responde no sólo a las sanciones estadounidenses, sino también a la baja penetración de Linux en Occidente, donde apenas alcanza un 4% de cuota en el escritorio tradicional.
El papel de Linux en la estrategia de Huawei
La apuesta por Linux se plantea como un parche provisional. Según los directivos de la compañía, el verdadero objetivo pasa por el despliegue de HarmonyOS Next, un sistema operativo propio, independiente tanto de Android como de Linux, apoyado en un kernel desarrollado por la propia Huawei. HarmonyOS Next busca crear un ecosistema totalmente integrado, que abarque desde móviles y ordenadores hasta el IoT y vehículos eléctricos, y permita a Huawei desvincularse de la dependencia tecnológica que le imponen los actores estadounidenses.
La transición supone un reto considerable: convencer a los usuarios internacionales de adoptar un sistema alternativo cuando la presencia de Linux es limitada en Europa y América. Sin embargo, el movimiento puede impulsar el desarrollo y compatibilidad de drivers, así como el soporte de aplicaciones en Linux, algo que la comunidad lleva años reclamando para diversificar la oferta más allá de los entornos cerrados de Microsoft.
¿Qué ganarían los usuarios con esta alternativa?
El MateBook X Pro 2024 con Linux destaca por su relación calidad-precio gracias al ahorro del coste de la licencia de Windows y los incentivos estatales en China. Los usuarios con un perfil técnico o aquellos que buscan explorar entornos más flexibles valorarán que Huawei continúe incluyendo alternativas reales y bien apoyadas a sistemas establecidos como Windows, aunque por ahora el impacto está limitado geográficamente.

Logo de Huawei
Por otro lado, este movimiento simboliza el inicio de un cambio de paradigma en el mercado de ordenadores personales de marcas asiáticas. La relevancia de la interoperabilidad, la integración de servicios inteligentes y la búsqueda de independencia tecnológica son tendencias que, a medio plazo, podrían transformar la experiencia del usuario y el equilibrio de fuerzas en el sector.
Mientras tanto, la llegada del MateBook X Pro 2024 con Linux supone no solo una respuesta pragmática de Huawei ante los desafíos geopolíticos, sino también una declaración de intenciones de cara a una próxima generación de ordenadores en la que el sistema operativo, lejos de ser una pieza fija, se convierte en un factor estratégico para la evolución de todo el ecosistema tecnológico.