Carlos Arenas, analista de fondos: "Esta es la única forma de complementar nuestra pensión"
Mientras la población española envejece y el "baby boom" llega a la jubilación, la sostenibilidad del modelo de pensiones está cada vez más puesto en duda

Los españoles tienen un billón de euros en depósitos, con poca rentabilidad, por el tradicional perfil conservador de los mismos, pero que deberían empezar a mover hacía productos que al menos batán a la inflación, ya que un inversor que no haya movido su dinero en 20 años, puede perder el 50% de su valor por el efecto inflación. Por eso es importante empezar a ahorrar e invertir cuanto antes.
Tenemos un problema con la estructura de nuestra pirámide poblacional, porque para 2070, la pirámide de población estará invertida según las últimas proyecciones, en las que cada vez tendremos más pensionistas y menos trabajadores. Algo completamente insostenible en el tiempo
El gasto en pensiones es uno de los que se está elevando más rápidamente en los presupuestos generales del estado y seguirá creciendo año a año (190.687 millones de euros en los últimos aprobados) lo que tensionará el sistema en el futuro.
Entre 2013 y 2022, el gasto en pensiones en España ha aumentado más de un 50%. Si bien no somos el país que más ha incrementado este gasto, nos situamos entre los primeros de Europa. Al comparar estos datos con los de otros países, se hace evidente el enorme esfuerzo financiero que estamos destinando a las pensiones. No se trata de cuestionar la necesidad de este gasto, sino de señalar que el sistema, tal como está diseñado, tiende a la insostenibilidad. Su viabilidad depende de la natalidad y del empleo futuros, factores inciertos que hacen difícil garantizar su estabilidad a largo plazo.
Además, entre 2008 y 2023, el único grupo de edad que ha visto crecer su renta ajustada por inflación ha sido el de mayores de 65 años, mientras que el resto ha perdido poder adquisitivo. En 2022, el salario modal bruto fue de 14.586 euros, una cifra baja en comparación con la pensión media de jubilación, que supera los 17.600 euros.
Estos datos reflejan una realidad preocupante: las pensiones crecen a un ritmo insostenible en un sistema que depende de la natalidad y el empleo futuros.
¿Que hacer entonces para mantener nuestro poder adquisitivo?
Cómo ahorradores, debemos pensar en empezar a invertir y mover nuestro dinero de forma periódica para ir generando rentas en el futuro. Vean en este ejemplo cómo cualquier inversor que esté invirtiendo de forma periódica va a tener años buenos (la mayor parte) y años malos (pocos, aunque algunos), pero a largo plazo, los inversores tienen unas rentabilidades muy positivas para sus inversiones.
Porque la única forma de asegurar nuestra jubilación es complementar nuestra pensión pública con ahorro privado que provenga de invertir nuestro dinero.