Adiós al parole humanitario: cómo afecta la medida a los migrantes cubanos en Estados Unidos
La medida, que entrará en vigor en abril de 2025, también pone fin a los permisos de trabajo y las protecciones contra la deportación que otorgaba este programa. La decisión generó preocupación entre los beneficiarios, que ahora deben buscar alternativas para regularizar su estatus migratorio.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció la cancelación del parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, lo que deja a miles de migrantes en una situación incierta. La medida, que entrará en vigor en abril de 2025, también pone fin a los permisos de trabajo y las protecciones contra la deportación que otorgaba este programa. La decisión generó preocupación entre los beneficiarios, que ahora deben buscar alternativas para regularizar su estatus migratorio o enfrentar la posibilidad de ser expulsados del país norteamericano.
El fin del parole humanitario y sus implicancias en comunidad migrante
El parole humanitario permitió a miles de migrantes ingresar legalmente a Estados Unidos con la condición de contar con un patrocinador financiero. Sin embargo, al ser un beneficio discrecional, la administración Donald Trump decidió ponerle fin mediante la Orden Ejecutiva 14165.
Según el DHS, las fechas clave para los afectados son las siguientes:
- El 25 de marzo de 2025 se canceló el programa.
- El 24 de abril de 2025 vencerá el parole para quienes todavía tengan el estatus vigente.
- A partir de entonces, los migrantes sin otra vía legal deberán abandonar Estados Unidos o enfrentar la deportación.
La organización United We Dream expresó su rechazo a la medida, a la que calificó de “destructiva y cruel”. En un comunicado, denunció que “no solo perjudicará de manera desproporcionada a inmigrantes negros y latinos, sino que también los pondrá en riesgo de ser detenidos y separados de sus familias”.
Los cubanos y el impacto del fin del parole
La comunidad cubana en EE.UU. es una de las más afectadas, ya que muchos de sus integrantes aún no pudieron acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Este beneficio permite solicitar la residencia permanente tras un año de permanencia en el país norteamericano, pero el fin del parole deja a miles en una situación de incertidumbre.
- Se estima que 26.000 cubanos que llegaron después de marzo de 2024 no cumplen con el requisito de un año de presencia física.
- Desde febrero de 2025, el gobierno pausó el procesamiento de solicitudes de residencia para beneficiarios del parole.
- Los afectados tienen un plazo de 30 días para abandonar Estados Unidos o buscar otra vía de regularización.
El portal Cibercuba informó que abogados especializados recomendaron a los migrantes actuar con rapidez y buscar asesoría legal, ya que la Ley de Ajuste Cubano sigue vigente, pero la interrupción del parole complica el acceso a este beneficio.
Opciones legales para los cubanos y advertencias para los afectados
Ante el inminente cierre definitivo del parole, los expertos en inmigración sugieren explorar alternativas legales disponibles:
- Asilo político: quienes enfrenten persecución en Cuba pueden solicitar asilo, aunque el proceso es complejo y requiere pruebas contundentes.
- Peticiones familiares: algunos podrían obtener la residencia si tienen familiares ciudadanos o residentes legales en Estados Unidos.
- Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés): aunque no está disponible para cubanos, podría ser una opción para otras nacionalidades afectadas.
Los abogados también advirtieron sobre la proliferación de estafas migratorias. Según Telemundo 51, aumentó el número de notarios y gestores sin licencia que ofrecen soluciones rápidas y fraudulentas.
Demandas y audiencias judiciales en curso por el fin del parole
En respuesta a la decisión del DHS, diversas organizaciones presentaron demandas para revertir la cancelación del parole humanitario y también del TPS.
El 24 de marzo de 2025 se llevaron a cabo dos audiencias clave:
- En Massachusetts: inmigrantes, patrocinadores y la organización Haitian Bridge Alliance demandaron al DHS por la terminación del parole.
- En California: se presentó una demanda para restablecer tanto el parole humanitario como el TPS.
Mientras se resuelven estos litigios, los migrantes afectados deben tomar decisiones rápidas sobre su futuro en Estados Unidos. Con el fin del parole, la incertidumbre crece y muchos se enfrentan a la posibilidad de regresar a sus países de origen o intentar otras vías de regularización antes de que venza el plazo establecido por el gobierno estadounidense.