Acuerdo con el FMI: cuánto proyecta el Gobierno como primer desembolso

Caputo y su equipo se ilusionan con acceder a u$s 10.000 millones cuando se apruebe, pero hay dudas de analistas sobre las condiciones que impondrá el organismo para el uso de ese dinero

Mar 31, 2025 - 13:29
 0
Acuerdo con el FMI: cuánto proyecta el Gobierno como primer desembolso

Tras lo expuesto por Economía y el FMI, la incógnita es sobre el monto del desembolso inicial. El Gobierno sostiene que con estos fondos más acuerdos con organismos multilaterales, las reservas brutas ascenderán a u$S 50.000 millones. "Será un un desembolso inicial que está significativamente por arriba del promedio de los desembolsos iniciales del resto de los programas", dijo Federico Furiase, director del BCRA.

Las estimaciones que Economía maneja en privado oscilan entre los u$s 10.000 millones y u$s 15.000 millones para el desembolso inicial, según personas con llegada al equipo de Luis Caputo. El directorio del FMI definirá ese paso cuando apruebe el programa.

Para Alan Versalli, economista de EcoGo. la explicación de esta alternativa radica en que el Gobierno usará los fondos para fortalecer el Banco Central.

 "El objetivo de este desembolso es permitir al Gobierno recapitalizar el BCRA y avanzar hacia un esquema que le permita progresivamente continuar desarmando el cepo, comprimir el riesgo país y refinanciar sus compromisos en dólares los años siguientes (compromisos que hasta el momento estaban pagando con reservas al no tener los mercados de deuda abiertos)".

Para el Gobierno es importante que los fondos sean de libre disponibilidad porque "le permitiría, en caso de ser necesario, usar esos dólares para intervenir en el mercado en caso de que haya una corrida", explicó Alan Versalli.

En el mismo sentido, Emiliano Libman, investigador de Fundar, indicó que el Gobierno "lo quiere usar para llegar hasta las elecciones sin modificar el status quo en la medida de lo posible", en referencia a contener el valor del dólar y su eventual impacto sobre la inflación.

Libman duda sobre las condiciones que puede imponer el organismo para el desembolso inicial: "Un desembolso de u$s 15.000 millones de entrada es mucho, pero tampoco sabemos qué condiciones impone, porque si pone plata y no hay ni una meta de acumulación de reservas consistente o una regla de intervención que le permita al Fondo garantizarse que no se gaste todo, sería raro".

En el Gobierno descuentan que los u$s 20.000 millones que enviaría el FMI son de "libre disponibilidad". Eso "le permitiría, en caso de ser necesario, usar esos dólares para intervenir en el mercado en caso de que haya una corrida", explicó Versalli.

Libman entiende que el Gobierno "lo quiere usar para llegar hasta las elecciones sin modificar el status quo en la medida de lo posible.

"En general, el Fondo es reacio a brindar este tipo de acuerdos. Sin ir más lejos, en 2018 restringió el uso de los fondos y sólo podían utilizarse para intervenir en el mercado de cambios en caso de una fluctuación extremadamente excesiva", agregó Versalli.

Según analizaron desde Adcap, el envío inicial rondaría los u$s 12.000 millones. Los desembolsos siguientes estarían sujetos a revisiones trimestrales a partir de 2026, coincidente con el comienzo de los vencimientos reestructurados en 2022.

En el escenario que ven más posible, los desembolsos del nuevo programa serían inferiores a los vencimientos del programa reestructurado. El total de los u$s 20.000 millones terminaría de desembolsarse en febrero de 2029.

El exdirector del hemisferio Occidental, del FMI Claudio Loser, sumó otra alternativa: "otros países están esperando la aprobación del programa con el FMI para avanzar en nuevos desembolsos o renovaciones de programas", señaló en Ahora Play. En particular señaló a China, cuyo swap con Argentina vence en junio de 2025.

Los vencimientos

En 2025 no hay vencimientos de capital con el FMI, los mismos comienzan a partir de 2026. Es por esto que Martín Guzmán, exministro de Economía, había cuestionado en una entrevista el por qué del envío de los fondos de manera tan anticipada.

"¿Por qué querrías u$s 15.000 millones el día uno si hasta en un año y medio no tenes que pagar nada? ¿Para qué querés tener en tu cofre, en el BCRA, guardados casi u$s 10.000 millones de más por el que vas a pagar intereses suculentos? ¿Por qué gastarías 800 millones de dólares (en intereses) para tener USD10.000 guardados en tu cofre si no los vas a usar?", dijo el exfuncionario.

La pregunta se desprende de que en el DNU por el que el Gobierno pasó al Congreso el acuerdo con el FMI indica en el artículo 1 inciso b que va a usar parte de esa plata para refinanciar vencimientos de los próximos 4 años.