Viajes al exterior siguen en récord: cómo presionan sobre las reservas junto con importaciones
En el primer trimestre, el turismo alcanzó niveles de 2018. Mientras tanto, se dinamizan las importaciones mientras el Gobierno tiene en agenda cumplir la meta de reservas acordada con el FMI.

La demanda del turismo en el primer trimestre se ubicó en niveles de 2018 mientras que las importaciones ya se acomodan en el nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas.
Luego de la flexibilización del cepo, el dólar fluctuó entre el piso y la mitad de la banda. El Gobierno se comprometió a mantener la divisa cerca del piso, incluso en diálogo con el sector exportador, que planteó sus preocupaciones por la pérdida de rentabilidad tras el fin del dólar blend.
El turismo deja atrás un trimestre que tocó máximos con más de 5 millones de personas, ubicándose casi 200.000 turistas al exterior más que en el primer trimestre de 2018, el máximo anterior. Solo en marzo salieron del país 1,3 millones de turistas, un 99% más que en el mismo mes del año pasado.
"El déficit turístico es consecuencia de una Argentina cara en dólares. En otras experiencias similares (1980, los '90, 2017-18) terminó muy mal por insostenible. Una gran parte de los dólares extra que nos está dando Vaca Muerta nos los estamos fumando por acá", explicó Daniel Schteingart, director en Fundar. Pornográfico el déficit turístico en lo que va de 2025. Récord de la serie y mayor al que había a principios de 2018, antes de que explotara la crisis cambiaria en abril de ese año. El déficit turístico es consecuencia de una Argentina cara en dólares. En otras experiencias... pic.twitter.com/nhF37aITMt— Daniel Schteingart (@danyscht) April 25, 2025
Si bien a pesar de la dinámica cambiaria, hacia adelante la balanza por turismo no debería presentar grandes disrupciones por el ingreso de los dólares de la cosecha, además de cuestiones estacionales del sector.
Para el especialista, este déficit en la balanza turística enciende una luz amarilla sobre la sostenibilidad del programa económico, "porque es un indicador de apreciación cambiaria".
En este sentido, el aumento de los viajes de compras son un reflejo de esto, con un crecimiento significativo en el paso Cristo Redentor a Chile, mientras que fueron los que más crecieron en 2024 (36,7% en el país).
El déficit de servicios se redujo en marzo respecto de febrero y enero y arrojó un resultado negativo de u$s 799 millones, principalmente por la demanda de turismo, que llevó el gasto en el exterior a los u$s 997 millones.
"El balance cambiario del BCRA continúa mostrando una tendencia similar en la cuenta de servicios, registrando un déficit de u$s 698 millones, el mayor déficit para un mes de marzo desde 2018", explicaron desde LCG.
Desde el Banco Central señalaron que el 60% de los consumos con tarjeta son luego cancelados con moneda extranjera, "lo que reduce el impacto deficitario de los mismos en el mercado de cambios". Esto puede cambiar con el nuevo esquema cambiario, ya que hoy el oficial está más barato que el dólar blue que se usaba para cancelar los consumos en el exterior, lo que puede volcar esa demanda hacia presionar las reservas.
El frente importador también reacciona al nuevo esquema cambiario. Si bien 2025 abrió con suba de las importaciones, empujadas por la recuperación de la actividad y las desregulaciones, el nuevo esquema cambiario plantea otras dudas.
Fernando Furci, gerente de la Cámara de Importadores (CIRA), explicó que para el importador lo más conveniente es la previsibilidad de tipo de cambio. Sin embargo, subrayó que la flexibilización de los pagos mejora las condiciones no solo en las operaciones vigentes, sino también para buscar nuevos proveedores que los acerquen a precios aún más competitivos.
Furci agregó que los importadores se adaptan con esquemas de facturación más flexibles, pero que no existe una postura unificada sobre un tipo de cambio cómodo, ya que la facilitación de operaciones los posiciona de manera más competitiva. Para el dirigente sectorial, esto demuestra una confianza en la política económica por parte del sector empresario.
"En lo que va del primer trimestre, Argentina nacionalizó u$s 18.551 millones, un 27% más que durante el mismo período de 2024 (u$s 14.579). La diferencia podría estar explicada, no solo por la asunción de un nuevo Gobierno el año pasado, con lo que eso significó para el reacomodamiento de las empresas y las decisiones estratégicas de los empresarios, sino también los excedentes de stocks arrastrados de años anteriores", explicó Furci sobre el desempeño del primer trimestre del año.
Fuentes del mercado indicaron que, si bien el régimen es de flotación, el ritmo de devaluación de las bandas en el orden de 1% mensual eventualmente llevará a un nuevo atraso del dólar, ya que la inflación se mueve en torno al 3 o 4%. Esto, indicaron, volverá a presionar a las importaciones al alza.
La presión sobre las reservas que esto implica se superpone con la meta del Gobierno de sumar u$s 4.300 millones a las arcas del Banco Central antes del 13 de junio, según lo acordado con el FMI.