México entregará agua que debe a EU, y vendrá del Río Bravo (este es el acuerdo)

En un contexto de creciente tensión hídrica, los gobiernos de México y Estados Unidos han alcanzado un acuerdo crucial para resolver la polémica en torno a la entrega de agua del Río Bravo, estipulada en el Tratado de Aguas de 1944. Este pacto binacional no solo busca saldar una deuda que supera los 1,550 millones […]

Abr 30, 2025 - 01:18
 0
México entregará agua que debe a EU, y vendrá del Río Bravo (este es el acuerdo)

En un contexto de creciente tensión hídrica, los gobiernos de México y Estados Unidos han alcanzado un acuerdo crucial para resolver la polémica en torno a la entrega de agua del Río Bravo, estipulada en el Tratado de Aguas de 1944. Este pacto binacional no solo busca saldar una deuda que supera los 1,550 millones de metros cúbicos de agua por parte de México, sino también evitar una potencial crisis diplomática y ambiental en uno de los corredores agrícolas más importantes del continente.

México entrega agua a EU acuerdo Río Bravo
Crédito: Gobierno de México

¿Por qué es tan relevante este acuerdo de aguas?

Desde 1944, México está obligado a entregar a Estados Unidos un promedio de 432 millones de metros cúbicos de agua por año, en ciclos de cinco años. En caso de incumplimiento, como ocurrió en el actual ciclo (2020-2025), el tratado permite compensar el faltante en el siguiente periodo. Sin embargo, la deuda actual, cercana a la mayor registrada en décadas, encendió las alarmas en Washington y generó amenazas directas desde la administración estadounidense de imponer aranceles o sanciones si no se cumplía con lo pactado.

Te puede interesar > México le debe agua a Estados Unidos pero no puede pagar… y el reloj corre

El nuevo acuerdo contempla transferencias inmediatas de agua desde embalses internacionales mexicanos, además del compromiso de aumentar los flujos hacia Estados Unidos durante la próxima temporada de lluvias. Estas acciones fueron definidas en reuniones técnicas binacionales y serán formalizadas por la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), el órgano encargado de vigilar la aplicación del tratado.

México entrega agua a EU acuerdo Río Bravo
Crédito: CONAGUA

Lo que significa para México

La prioridad del gobierno mexicano es clara: garantizar el consumo humano de las poblaciones que dependen del Río Bravo. Sin embargo, la situación actual de las presas es crítica. Datos del Monitoreo de Presas de la CONAGUA muestran que los embalses clave como La Amistad (Coahuila) y Falcón (Tamaulipas) se encuentran por debajo del 15% de su capacidad. En tanto, otras como El Rejón, en Chihuahua, han caído drásticamente hasta niveles del 31%.

Para México, el acuerdo significa un reto logístico y ambiental: equilibrar la entrega del recurso a su vecino del norte sin comprometer la seguridad hídrica nacional. A esto se suma la presión de sectores agrícolas mexicanos que dependen del mismo sistema de presas para sobrevivir, especialmente en estados como Chihuahua y Tamaulipas.

México entrega agua a EU acuerdo Río Bravo
Crédito: Gobierno de México

¿Y para Estados Unidos?

Del otro lado del río, los beneficios son inmediatos. El Departamento de Estado celebró el acuerdo como un triunfo para los agricultores, ganaderos y municipios del Valle del Río Grande (Texas), quienes enfrentaban escasez crítica de agua. Las transferencias prometidas por México aliviarán esta situación en el corto plazo.

Además, ambas naciones acordaron desarrollar un plan a largo plazo para asegurar el cumplimiento constante del tratado, incluyendo consultas anuales de alto nivel y transferencias mensuales adicionales. Esta estructura permitirá prever crisis similares en el futuro, y fortalece la cooperación entre gobiernos, sin necesidad —por ahora— de renegociar el tratado.

México entrega agua a EU acuerdo Río Bravo
Crédito: Texas Farm Bureau

Un tratado que resiste el paso del tiempo

A pesar de las fricciones recientes, ambos gobiernos coincidieron en que el Tratado de 1944 sigue ofreciendo beneficios mutuos, y no requiere modificaciones. En su marco, México recibe más del cuádruple de agua que entrega, al quedarse con 9,250 millones de metros cúbicos provenientes del Río Colorado, frente a los 2,160 millones que debe enviar desde el Río Bravo.

Te puede interesar > Ternium y el derrame tóxico en el arroyo La Talaverna: ¿Qué está pasando en Nuevo Léon?

Sin embargo, el desafío actual pone en duda si la infraestructura y gestión hídrica de ambos países está preparada para las nuevas condiciones impuestas por el cambio climático, la sequía prolongada y el crecimiento poblacional.

México entrega agua a EU acuerdo Río Bravo
Crédito: Global Water Forum

¿Qué sigue?

Con la firma de este acuerdo, México busca no solo evitar una sanción internacional, sino también ganar tiempo para replantear su estrategia hídrica en la frontera norte. La CILA, junto con la CONAGUA, deberá vigilar de cerca el cumplimiento de las acciones pactadas y diseñar el plan para el próximo ciclo (2025-2030), con mecanismos más eficientes de monitoreo y distribución.

Pero más allá de los compromisos formales, el caso evidencia una verdad incómoda: el agua, cada vez más escasa, se ha convertido en un recurso geopolítico clave.