Sedentarismo cognitivo: Esto es lo que podría pasar si dejamos que la inteligencia artificial piense por nosotros

Todos los días escuchamos sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando la productividad: escribe textos, traduce, genera ideas, sugiere planes de viaje y hasta te dice qué cocinar con lo que tienes en el refri. Parece el sueño hecho realidad para quienes buscan reducir el tiempo y el esfuerzo en tareas cotidianas. Pero, ¿nos hemos […]

Abr 1, 2025 - 23:03
 0
Sedentarismo cognitivo: Esto es lo que podría pasar si dejamos que la inteligencia artificial piense por nosotros

Todos los días escuchamos sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando la productividad: escribe textos, traduce, genera ideas, sugiere planes de viaje y hasta te dice qué cocinar con lo que tienes en el refri.

Parece el sueño hecho realidad para quienes buscan reducir el tiempo y el esfuerzo en tareas cotidianas. Pero, ¿nos hemos detenido a pensar en los efectos de depender tanto de estas herramientas?

Este fenómeno no es nuevo, de hecho ya pasó con los buscadores de Internet y los celulares, que nos acostumbraron a tener toda la información al alcance de un clic, incluso se comenzó a hablar de un fenómeno conocido como: “efecto Google”, se trata de la tendencia a olvidar información fácilmente, porque confiamos en que siempre estará allí, y si lo piensas bien, seguro te ha pasado con los números de teléfono, las direcciones y hasta las fechas importantes. Ahora, la inteligencia artificial podría estar llevándonos a un nuevo nivel de “sedentarismo cognitivo”.

Lee también:Películas y series que te harán desconfiar de la tecnología y temerle más que nunca a la IA

¿La inteligencia artificial nos está haciendo dejar de pensar por cuenta propia?

Un estudio de 2024 de la Universidad de Toronto revela que el uso excesivo de modelos de IA como GPT-4o podría reducir nuestra capacidad de pensamiento creativo. Según la investigación, las personas que se apoyaron en la inteligencia artificial para generar ideas inicialmente obtuvieron mejores resultados en velocidad y cantidad de soluciones. Pero, al realizar tareas sin ayuda de la IA, quienes no la usaron desde el principio superaron a los demás.

BeFunky design1 31 - Sedentarismo cognitivo: Esto es lo que podría pasar si dejamos que la inteligencia artificial piense por nosotros

Los investigadores explican que esto se debe a un “efecto homogeneizador”: la IA nos expone a respuestas y soluciones ya procesadas que, con el tiempo, nos llevan a producir ideas menos originales. No es que nos volvamos menos inteligentes, sino que nuestra mente se acostumbra a tomar atajos y deja de ejercitarse como antes.

Pensamiento crítico vs comodidad mental

Para entender mejor este impacto, hay que hablar de dos tipos de pensamiento: el divergente y el convergente. El primero es el que nos permite generar ideas diversas y creativas, mientras que el segundo es el que nos ayuda a conectar conceptos distintos para llegar a una solución. Según el estudio de Toronto, la exposición frecuente a respuestas generadas por IA puede debilitar ambos tipos de pensamiento.

Esto podría explicar por qué algunas personas sienten que se han vuelto menos creativas o que les cuesta más resolver problemas sin asistencia tecnológica. La inteligencia artificial nos facilita la vida, pero también podría estar haciendo que pensemos menos por cuenta propia.

Lee también: Esto es lo que pasa si le preguntas a Chat GPT la fecha de tu muerte (la respuesta es más aterradora de lo que piensas)

BeFunky design1 32 - Sedentarismo cognitivo: Esto es lo que podría pasar si dejamos que la inteligencia artificial piense por nosotros

Para el Dr. Alejandro Guillermo Andersson, neurólogo y director del Instituto de Neurología Buenos Aires, la inteligencia artificial no es necesariamente un problema: “Herramientas como la calculadora o los buscadores nos han permitido enfocarnos en tareas más complejas. La clave está en no dejar que reemplacen por completo el esfuerzo intelectual”.

Por otro lado, el socólogo y científico de datos Pedro Orden ve un posible riesgo: “La dependencia de la tecnología ha cambiado nuestro desarrollo cognitivo. Por ejemplo, el uso excesivo del GPS afecta la memoria espacial, debilitando el hipocampo, la región del cerebro clave para la orientación. Si delegamos demasiadas funciones cognitivas en la IA, podríamos ver efectos similares en otras áreas del pensamiento”.

La psicóloga e investigadora Brenda Gottelli también advierte sobre el “sedentarismo intelectual”. Según ella, depender en exceso de la IA podría fomentar una mentalidad pasiva, en la que consumimos información sin analizarla o cuestionarla.

Otro problema que se menciona es la desinformación y la “weaponización” de la IA, que es el uso de estas herramientas para manipular la opinión pública o difundir información falsa, pues cuando la gente confía ciegamente en lo que dice una IA, se vuelve más vulnerable a la manipulación.

BeFunky design1 33 - Sedentarismo cognitivo: Esto es lo que podría pasar si dejamos que la inteligencia artificial piense por nosotros

¿Cómo podemos usar la IA sin volvernos dependientes?

Los expertos coinciden en que la IA no es mala en sí misma, pero sí requiere un uso consciente y para hacerlo puedes seguir algunas recomendaciones:

  • Alternar el uso de IA con la resolución manual de problemas. No dejes que siempre haga el trabajo por ti, puedes utilizarla como una herramienta de apoyo pero no dejes de aportar ideas y completar la información que te dé.
  • Fomentar la escritura y el análisis sin asistencia tecnológica. Intenta pensar por tu cuenta antes de preguntarle a la IA, así ya tendrás una idea de la respuesta que esperas y será más fácil complementarla.
  • Supervisar la información que genera. No des por hecho que siempre es precisa o relevante, asegúrate de investigar y corroborar la información.
  • Priorizar la desconexión y el aprendizaje analógico. Leer libros, escribir a mano y debatir con otras personas siguen siendo formas clave de mantener activa la mente.

La inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero como cualquier tecnología, su impacto depende de cómo la usemos. Si la incorporamos como un complemento, podremos aprovechar sus beneficios sin sacrificar nuestra capacidad de pensar de manera independiente.

Y en otros temas… ¿Te pasa que no sabes qué ver? Suscríbete aquí a NQV (Nada Que Ver) y descubre las mejores recomendaciones para todas tus plataformas de streaming favoritas por solo $20 pesos al mes.