¡No eres tú! La alerta sísmica sí da más miedo que el sismo y hay una razón científica
Hoy se llevó a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025, pues en punto de las 11:30 de la mañana, la alerta sísmica sonó a todo lo que da en los altavoces de varios estados y aunque no tembló, el sonido si nos sacó un susto digno de un bolillo, pero sabes por qué eligen ese […]

Hoy se llevó a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025, pues en punto de las 11:30 de la mañana, la alerta sísmica sonó a todo lo que da en los altavoces de varios estados y aunque no tembló, el sonido si nos sacó un susto digno de un bolillo, pero sabes por qué eligen ese tipo de sonidos para alertas… te explicamos.
En México, la Alerta Sísmica comenzó a sonar en 1993, 8 años después de que ocurriera el terremoto que sacudió a la capital y dejó miles de daños y fallecidos. Juan Manuel Espinosa Aranda, egresado de la UNAM y director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, fue prácticamente el encargado de crear la alerta.
Cuando la alerta sísmica mexicana se creó, la intención era distinguirse de otras alarmas usadas en el mundo y a demás de tener un sonido muy particular, también se escucha el mensaje “alerta sísmica” con voz del actor de doblaje Manuel de la Llata García, quien prestó su voz a Clark Kent en Superman de 1978.
Sin embargo, aunque la Alerta Sísmica mexicana se distingue de otras usadas en el mundo, en general, las alertas por desastres naturales que se usan en muchísimos países son muy peculiares, pues emiten sonidos bastante terroríficos y fuertes, y esta es la razón psicológica detrás de esas alarmas.
Esta es la explicación psicológica del sonido de la alerta sísmica
Ahora sí, a lo que venimos, a explicarte por qué las alertas por desastres naturales suenan tan… horrible y nos dan tanto miedo y es que todo se relaciona con nuestra psicología, pues esa serie de sonidos están diseñados para activar respuestas instintivas y de supervivencia en el cerebro humano.
Las alarmas siempre se van a caracterizar por tener sonidos agudos, estridentes y desagradables, y suelen tener cambios bruscos de tono o ritmo, lo que interrumpe cualquier proceso cognitivo en curso. Esos sonidos estimulan la amígdala, que es una parte del cuerpo responsable de que sintamos:
- Aumento del ritmo cardíaco
- Tensión muscular
- Aumento de la atención y concentración en el entorno
- Sensación de urgencia o ansiedad.
Según el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), la intención de la alarma sísmica mexicana es generar en la ciudadanía un sentido de alerta, para que los mexicanos podamos actuar más rápido y como tal, estar más atentos y al pendiente de lo que sucede en nuestro entorno. Pero en sí, aunque fue creada para causar miedo, cada persona interpreta distinto el sonido y unos sienten más temor que otros.
Y en otros temas… ¿Te pasa que no sabes qué ver? Suscríbete aquí a NQV (Nada Que Ver) y descubre las mejores recomendaciones para todas tus plataformas de streaming favoritas por solo $20 pesos al mes.