Los opositores aislados en la embajada argentina abandonaron la sede diplomática

Se encontraban allí desde hace 14 meses. María Corina Machado habló de una operación "impecable y épica", mientras que el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, dijo que "los rehenes se encuentran a salvo" en territorio norteamericano.

May 7, 2025 - 14:32
 0
Los opositores aislados en la embajada argentina abandonaron la sede diplomática

Cinco dirigentes opositores al régimen de Nicolás Maduro que permanecían asilados en la Embajada de Argentina en Caracas abandonaron la sede diplomática y salieron este martes de Venezuela, según confirmaron a El Cronista fuentes de la oposición local. Poco después, el secretario de Estado de Donald Trump, Marco Rubio, anunció que ya están en Estados Unidos.

"Estados Unidos celebra el exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada de Argentina en Caracas", señaló el funcionario estadounidense.

Los asilados eran Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González y Magalí Meda, todos integrantes del equipo de la dirigente María Corina Machado, principal figura opositora al chavismo. 

El grupo se encontraba bajo protección diplomática en la sede argentina desde el 20 de marzo de 2024, cuando buscaron refugio ante amenazas y persecuciones del régimen. Hasta el momento, Nicolás Maduro mantiene silencio sobre el desenlace del caso.

A través de un mensaje en la red social X, Rubio informó que "tras una precisa operación, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense". 

"El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones venezolanas, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional", añadió para luego agradecer "a todo el personal involucrado en esta operación y a nuestros socios que ayudaron a asegurar la liberación segura de estos héroes venezolanos".

El mensaje de Corina Machado

Tras conocerse la noticia, Corina Machado se manifestó en redes sociales para destacar la "operación impecable" que liberó a los "cinco héroes" venezolanos, agradeciendo a quienes la hicieron posible.

Reiteró su compromiso de liberar a los 900 presos por "esta tiranía" y aseguró que la libertad traerá un cambio irreversible hacia una Venezuela de prosperidad y paz.

La celebración del gobierno argentino

El Gobierno argentino también celebró la liberación: "Esta acción representa un importante paso en defensa de la libertad en la región. Asimismo, seguiremos trabajando fuertemente en cooperación con nuestros aliados para lograr la liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo, secuestrado ilegalmente por la dictadura venezolana. Su libertad es una prioridad para este Gobierno y no vamos a frenar hasta alcanzarla", dijo en un comunicado emitido desde la Oficina del Presidente. 

Antecedentes

En marzo de 2024, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) prohibiera la candidatura de Machado a las elecciones presidenciales del 28 de julio, un grupo de sus asesores más cercanos se refugió en la embajada argentina en Venezuela. Días más tarde, la residencia oficial en Caracas sufrió la interrupción del suministro eléctrico, hecho que fue denunciado por el gobierno argentino.

Durante meses Cancillería intentó conseguir un salvoconducto para poder sacar a los asilados venezolanos del país, pero las negociaciones habían quedado estancadas.

En febrero de esta año murió Fernando Martínez Mottola, uno de los opositores a Maduro que también formaba parte del grupo de dirigentes políticos que se resguardaron en la sede diplomática y el único que había salido el 19 de diciembre.

Los seis opositores asilados en la embajada argentina. Martínez Mottola (último) falleció este año.

En diciembre pasado, el Gobierno denunció el "asedio" a la embajada en Caracas ante la Corte Penal Internacional y solicitó al organismo mayor presión para que el régimen de Nicolás Maduro otorgue los salvoconductos a los opositores asilados.

Mario Oyarzábal, embajador argentino en Países Bajos y representante ante la CPI, con sede en La Haya, fue el encargado de transmitir la queja en aquel entonces, enumerando las "detenciones arbitrarias" y los "tratos inhumanos" que requieren investigaciones "rigurosas".