El Tesoro canceló letras intransferibles al BCRA con los dólares del FMI
El Tesoro transfirió los fondos de las Letras Intransferibles al Banco Central este martes. ¿Cuántas le compró y cómo queda el balance?

En línea con lo esperado por el mercado y según lo establecido en el Decreto 179/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, el Banco Central (BCRA) informó que el Ministerio de Economía realizó finalmente este martes la cancelación de Letras Intransferibles que estaban en poder del regulador monetario.
Recibió u$s 12.000 millones en valor efectivo por las Letras Intransferibles con fechas de vencimiento 01/06/2025 (cancelación total), 29/04/2026 (cancelación total) y 03/04/2029 (cancelación parcial). Se esperaba que la operación se concretara en abril, tras el desembolso del Fondo Monetario (FMI), pero se demoró para este martes por todos los feriados que hubo en el medio.
"Estos recursos líquidos, producto del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA", informó el comunicado.
Una formalización de lo anunciado
"Es la formalización de lo que ya había planteado el equipo económico que iba a hacer. En términos contables mejora el balance del Banco Central. Mientras el Tesoro es reemplazado como acreedor por el FMI", dice Claudio Caprarulo, director de Analytica a El Cronista.
Se refiere a que el organismo internacional de crédito desembolsó u$s 12.000 millones y el Decreto 179/2025 dispuso que se destinarán a cancelar los títulos de deuda que tiene en su poder el regulador monetario.
El valor nominal (VNO) de las letras canceladas era de unos u$s 17.000 millones, pero estaban valuadas en u$s 8900 millones aproximadamente, por lo que algunos cálculos estiman que unos u$s 48.000 millones en Letras Intransferibles están en manos del BCRA aún.
El Tesoro le colocó Letras Intransferibles al BCRA por un valor nominal (VNO) equivalente a alrededor de u$s 65.000 millones, sin embargo, el técnico, fijado en el balance del BCRA, es mucho menor.: se toma cada lámina de u$s 100 a u$s 38. "El valor nominal (VNO) de las letras canceladas era de unos u$s 17.000 millones, pero estaban valuadas en u$s 8900 millones aproximadamente", apunta otra fuente.
Se estima que el Tesoro pagó entre u$s 60/70 por cada u$s 100 y quedan unos u$s 52.000 millones en Letras Intransferibles en manos del BCRA aún.
¿Cómo ve el mercado el canje?
En palabras del economista y director de Epyca Consultores, Martín Kalos, "se trata del cumplimiento de los anunciado en el marco del acuerdo con el FMI". Explica que es, más que nada, una operación contable, porque, en definitiva, los dólares se mantienen dentro del Estado y pasan de Tesoro al Central.
Menescaldi, señala que "es un buen paso el hecho de fortalecer el balance del BCRA", pero considera que, dado que los dólares ya estaban en manos del Tesoro, no es un gran cambio porque los dólares ya estaban en manos de Argentina.
"Esta decisión fortalece las reservas netas y mantiene las brutas en igualdad de condiciones, mejora su balance y reduce riesgos inflacionarios al evitar emisión monetaria", analiza el economista Federico Glustein, por su parte.
Sin embargo, advierte que "genera mayor dependencia del FMI porque no es que se cancela deuda, sino que se transforma un pendiente intraestado en una deuda con el FMI". En definitiva, se incrementaron los compromisos en dólares que tiene la Argentina.
¿Para qué usará los fondos el BCRA?
Otro de los elementos que surgen tras la operación es qué usos le va a dar el BCRA a estos fondos. "Según el Gobierno, los desembolsos del FMI son para recapitalizar el BCRA, si el dólar se mantiene dentro de las bandas, pero, si se sale, también se pueden usar para intervenir", dice Rafael Aguilar, economista de Econviews.
A lo que Kalos agrega que un elemento clave a seguir hacia adelante es "si las demandas de dólares que el Estado tiene que atender tienen suficiente respaldo (reservas, depósitos en el BCRA, etc.". La respuesta, en el corto plazo, parece ser que sí, pero hacia adelante habrá que ver si, una vez que se empiecen a cancelar las deudas contraídas, el país tiene capacidad de repago.
Será clave en ese sentido, lograr una estabilidad maroeconómica y poner el foco en el comercio exterior para generar saldo exportador, atraer inversiones extranjeras de largo plazo y avanzar así en la consolidación de un esquema cambiario más sólido.