La NASA encuentra un "rostro humano" en Marte y difunde las imágenes
La figura se encuentra en la región marciana conocida como Cydonia.

Los misterios del cosmos siguen despertando fascinación en científicos y curiosos por igual. Esta vez, la NASA volvió a centrar su atención en una formación rocosa en Marte que se hizo famosa por parecer un rostro humano.
Se trata de una figura en la región marciana de Cydonia que, desde que fue fotografiada por primera vez en 1976, alimentó todo tipo de teorías y especulaciones.
Ahora, gracias a tecnología moderna, los investigadores pudieron observarla con un nivel de detalle más preciso.
¿Qué descubrió la Universidad de Arizona?
La Universidad de Arizona, que opera la cámara HiRISE a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA, publicó una nueva imagen del famoso "rostro marciano".
Esta captura es parte del estudio de un fenómeno conocido como mimetolito: formaciones rocosas que, por efectos de erosión, formación aleatoria y juego de sombras, adoptan formas reconocibles como rostros, animales u objetos.
¿Cómo surgió la idea del "rostro humano"?
La notoriedad de esta meseta comenzó el 25 de julio de 1976, cuando la sonda Viking 1 tomó una imagen en la que las sombras simulaban claramente un rostro humano. Desde entonces, ha sido objeto de análisis, teorías conspirativas y debates sobre la posibilidad de vida inteligente en Marte.
Sin embargo, con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, se aclaró que se trata de un fenómeno óptico: una pareidolia, es decir, la tendencia del cerebro humano a encontrar formas familiares donde no las hay.
¿Dónde se encuentra esta formación?
La figura se encuentra en la región marciana conocida como Cydonia, una zona de transición entre las tierras altas y llenas de cráteres del sur, y las tierras bajas y más suaves del norte.
Mesetas como esta son comunes en esa área, y muchas fueron modificadas por la actividad glacial, lo que contribuyo a su actual aspecto erosionado.
¿Qué revelan las nuevas imágenes de HiRISE?
El 4 de noviembre de 2023, la cámara HiRISE tomó imágenes estéreo de esta formación. A partir de ellas, se construyó un Modelo Digital del Terreno (DTM), que permite representar la superficie en 3D con gran precisión.
Estos modelos ayudan tanto a los científicos como al público general a visualizar el terreno de forma realista.
¿Es posible recrear la famosa imagen de 1976?
Sí, con el modelo 3D generado por HiRISE, los investigadores pudieron simular las condiciones de iluminación del 25 de julio de 1976, fecha en la que la sonda Viking 1 captó la imagen original.
Descubrieron que la figura del "rostro" solo aparece de manera definida cuando el sol está muy bajo, justo antes del atardecer. Es en ese momento cuando las sombras generan la ilusión visual más convincente.