El Gobierno criticó los márgenes altos: qué señalan sobre el "salto importador"
El secretario de Producción, Pablo Lavigne, elogió el crecimiento de los importadores como una señal hacia la capitalización y la inserción en cadenas globales de valor, pero criticó los márgenes altos y su efecto sobre los precios.

La mejora macro dará el impulso al crecimiento micro, explicó el secretario coordinador de Producción, Pablo Lavigne. El funcionario celebró el crecimiento de las importaciones como señal de crecimiento, pero apuntó al rol de los márgenes empresarios en los precios.
En su presentación en Expo EFI, el funcionario rechazó la implementación de políticas sectoriales e insistió en que la estabilidad macro dará el impulso a la micro, por ende, al crecimiento, y mejorará los horizontes de inversión.
Importaciones y precios
Desde el Gobierno no ven el salto importador como una señal de alerta, ni siquiera de cara al cumplimiento de la meta de reservas que debe alcanzarse hacia mitad de año, con un aumento de las mismas en casi u$s 5.000 millones para junio. La demanda importadora no amenazaría este resultado.
"Tener una cantidad récord de importadores para nosotros es una buena noticia", dijo en esta línea Lavigne.
El Gobierno ha flexibilizado la importación en algunos sectores claves con el objetivo de profundizar la desaceleración de la inflación, en especial en sectores de consumo masivo.
"Argentina tiene precios más altos que en el resto del mundo, puede haber algo de impuestos o un costo mayor, pero en general son márgenes más altos", advirtió el funcionario del Palacio de Hacienda, aunque destacó que "no todo es caro".
Sin embargo, el funcionario celebró que Argentina se encamine a ser el país más barato de la región en lo que refiere a los precios de la energía, en especial porque en materia de insumos, el país aún tiene carencias. "Argentina necesita capitalizarse", marca Lavigne en referencia a la renovación de maquinarias y bienes de capital.
En este sentido, también celebró el aumento de las importaciones: "Necesitamos importar porque no somos los grandes productores de tecnología, de insumos, no tenemos la escala de competir en insumos, tenemos una fábrica de aluminio, una de plásticos, no tenemos escala", observó el funcionario.
Para la capitalización, destacó la agenda de desregulación y el cambio en los canales de selectividad de la Aduana. Al respecto, señaló que anteriormente cerca de 60 puntos del comercio eran marcados como naranja o rojos, mientras que "en un país normal son 6". Para reflejar el costo que tenía el criterio de selectividad, indicó que sacar mercadería del puerto implicaba el equivalente a un flete extra.
Crecimiento
El FMI espera que Argentina crezca 5,5% del PBI para 2025 y que lidere la recuperación de la región. Los que traccionan son energía, minería, agro y economía del conocimiento.
"Estos sectores tienen ventaja comparativa y son globales por definición, y están empezando a generar más empleo", destacó Lavigne en su exposición y explicó que cuando estos traccionan, y el entramado productivo está, se prefiere comprar cerca
Tratados de libre comercio
Para la inserción en cadenas globales de valor, el establecimiento de tratados de libre comercio es un paso fundamental. Entre ellos, se destaca el de Estados Unidos. "Venimos bien", marcaron desde el oficialismo.
Un acuerdo con Estados Unidos es una de las prioridades del Gobierno, anunciado por el propio presidente Javier Milei. La aplicación de aranceles por parte del Gobierno de Donald Trump alteró las cadenas globales. La fijación vigente de un 10% por 90 días para todos los países inició los procesos de conversación individuales.
Para el oficialismo, un acuerdo con Estados Unidos tiene muchas alternativas. Pero una característica que destacaron es que no implicará una ruptura con el Mercosur.
Si bien para las negociaciones iniciales circulaban sectores especialmente sensibles, la prioridad por un tratado de libre comercio y las negociaciones actuales no están con un foco sectorial.