Histórico: un nuevo estudio desafía la teoría más importante de Albert Einstein

El estudio sostiene que los agujeros negros no pueden formarse únicamente a partir de la luz.

May 15, 2025 - 20:46
 0
Histórico: un nuevo estudio desafía la teoría más importante de Albert Einstein

Los agujeros negros cautivan a gran parte de la comunidad científica, ya que son regiones espacio-temporales donde la fuerza gravitatoria que poseen no permite escapar ni a la luz.

A siglos de su desarrollo, un nuevo estudio podría desafiar la teoría de la relatividad de Albert Einstein, al afirmar que la luz pura "nunca podría alcanzar el umbral de energía necesario" para formar estas enigmáticas estrellas oscuras.

El primer síntoma de Alzheimer que todos pasan por alto y es fundamental para detectar la enfermedad

Este es el único pecado que no lo perdona ni Dios y por el que nadie puede ser redimido

¿Cuál es la postura de la teoría de la relatividad respecto a los agujeros negros?

La teoría de la relatividad del físico es vista por muchos como una base esencial para comprender el funcionamiento de los agujeros negros.

En ella se establece que la gravedad no es solo una fuerza entre masas, sino una manifestación de la relación entre el espacio y el tiempo curvado por la presencia de energía.

Las curvaturas son más marcadas en áreas con mayor densidad, como las estrellas gigantes en sus últimos años de vida antes de su muerte.

El concepto clave de la teoría es el horizonte de eventos, que sostiene que una vez que la luz cruza el límite, queda atrapada para siempre. También explica que en el centro de los agujeros negros, las leyes físicas conocidas dejan de ser aplicables debido a la densidad infinita.

La investigación que desmiente la formación de agujeros negros solo con luz

Una investigación reciente sostiene que es imposible que los agujeros negros formados únicamente con luz existan en el universo, lo que desafía la teoría de la relatividad de Albert Einstein.

La nueva hipótesis proviene de José Polo-Gómez, físico de la Universidad de Waterloo, y Álvaro Álvarez-Domínguez, profesor del Instituto de Física de Partículas y Cosmos de la Universidad Complutense de Madrid.

Pocos lo saben: cuál es la función del bolsillo chiquito de los jeans

Los expertos sugieren que los agujeros negros se generan a partir de un "kugelblitz", término alemán que significa "rayo en forma de bola". En lugar de formarse por el colapso de materia ordinaria (protones, neutrones y electrones), se origina por la concentración de enormes cantidades de radiación electromagnética, explicó Polo-Gómez a Live Science.

"Cuando hay una energía electromagnética extremadamente intensa, por ejemplo, debido a grandes concentraciones de luz, parte de esta energía se convierte en materia en forma de pares electrón-positrón", comentó Álvarez-Domínguez.

Además, mencionó que se trata de un efecto cuántico llamado efecto Schwinger, también conocido como polarización del vacío. Esto implica que, incluso en las circunstancias más extremas, la luz pura nunca podrá alcanzar la energía necesaria para formar una estrella oscura.

"Lo que demostramos es que los kugelblitze son imposibles de formar mediante la concentración de luz, ya sea artificialmente en el laboratorio o en escenarios astrofísicos naturales", afirmó Luis Garay del Instituto de Física de Partículas y Cosmos de la Universidad Complutense de Madrid.