Guerra de aranceles: cuál es la solución que prevé la directora de la OMC Ngozi Okonjo-Iweala
La titular de la OMC dialogó con El Cronista en Washington DC sobre las negociaciones en el marco del G20 por los aranceles de Trump y la estrategia para los países más pobres

En medio de las negociaciones por la suba de aranceles a las importaciones que puso en marcha Donald Trump en Estados Unidos, la titular de la Organización Mundial de Comercio (OMC) Ngozi Okonjo-Iweala participó de las discusiones del G20 en Washington DC, en el marco de la asamblea de privamera boreal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial.
El Cronista dialogó con la directora de la OMC durante su paso por Estados Unidos.
-Puede haber un acuerdo en el marco del G20 ante la suba de aranceles, una respuesta coordinada?
-Esa no es la forma en la que se va a resolver. Los países van a tener negociaciones bilaterales con los Estados Unidos porque hay otros temas sobre la mesa más allá de los aranceles, porque hay temas de defensa, de seguridad, de inmigración, de energía, drogas, impuestos. Hay muchos temas y se está hablando de todo en estas negociaciones. Los países tienen que hacer sus bilaterales. La directora de la OMC Ngozi Okonjo-Iweala durante las negociaciones en Washington DC
-Cómo asegurar un trato equitativo en el tema arancelario, que se enmarque dentro de las normas de la OMC?
En el caso de los aranceles, lo que sea que acuerden con los Estados Unidos lo tienen que compartir con los demás países de la OMC para que podamos apoyar y reforzar el sistema multilateral de comercio. Si se reducen barreras arancelarias y para-arancelarias, eso es algo positivo. Y les agradecemos a ellos y los EE.UU. Tienen que estar de acuerdo con las reglas de la OMC para las naciones más favorecidas (MFN, Most Favoured Nation, en inglés).
La economista nigeriana planteó que para muchos países de bajos ingresos los aranceles de Trump pueden complicar la situación. Con el ejemplo de África, enfatizó que "se necesita infraestructura, remover las barreras burocráticas para que la inversión puede entrar", en una descripción alineada con la política oficial en Argentina. Pero se diferenció al señalar que se necesita "sumar valor agregado a las exportaciones. No se pueden exportar solo commodities".
En diálogo con la prensa a la salida del salón de conferencias del segundo edificio del FMI, Okonjo-Iweala planteó el caso de Lesotho, un país que puede perder medio punto de PBI por el impacto de las restricciones de Trump a los textiles que exporta a Estados Unidos. "Eso es enorme para un país pobre. El tema es cómo se pueden evitar esos aranceles recíprocos", enfatizó.
Cuánto perderá el comercio mundial
El organismo advirtió sobre los riesgos de una desaceleración del comercio global. En su análisis más reciente, la OMC toma en cuenta la "pausa" en la aplicación de aranceles mientras dura la negociación.
En ese marco, indicó que en las condiciones actuales, "es probable que el volumen del comercio mundial de bienes disminuya un 0,2 % en 2025". El mayor impacto se daría en América del Norte, donde se prevé una caída de las exportaciones del 12,6%. At the @IMFNews - @WorldBank Spring Meetings. With Managing Director of the IMF @KGeorgieva discussing tarrifs, trade and the coherence mandate between the @WTO and the IMF involving trade policy and macroeconomic imbalances. pic.twitter.com/mck1K3XQK3— Ngozi Okonjo-Iweala (@NOIweala) April 22, 2025
De todas formas la OMC aclaró que "existen graves riesgos a la baja, como la aplicación de aranceles "recíprocos" y la propagación de la incertidumbre política, que podrían provocar una disminución aún más pronunciada del 1,5% en el comercio mundial de bienes y perjudicar a los países menos adelantados orientados a la exportación".
Del otro lado, se prevé que el volumen del comercio de servicios crezca un 4% en 2025, pero también marca una desaceleración: es aproximadamente un punto porcentual menos de lo previsto.