1 de Mayo, la amarga celebración de la lucha eterna de los trabajadores

El 1 de mayo de 1886, 200.000 obreros de Chicago (Estados Unidos) se declararon en huelga para conquistar el derecho a la reducción de la jornada laboral hasta las ocho horas diarias. Días después, durante la revuelta de Haymarket, decenas de obreros murieron a manos de la policía, que disparó fuego real tras la explosión de un artefacto. Finalmente, ocho obreros fueron condenados sin pruebas y en un proceso sin garantías, cinco de ellos a muerte, convirtiéndose en los Mártires de Chicago para el Movimiento Obrero y dando lugar más adelante al Día Internacional de los Trabajadores. En España no fue hasta 1919, gracias a la huelga de La Canadiense desarrollada en Barcelona, que se consiguió establecer la jornada laboral de 40 horas a la semana, siendo el tercer país del mundo en hacerlo, por detrás de Uruguay (1915) y la Unión Soviética (1917), y el primero de Europa, varias semanas antes que Francia. Más de cien años después, las condiciones laborales de los trabajadores han cambiado mucho, pero la jornada laboral legal sigue siendo la misma, aunque algunos sectores gozan de tiempos de trabajo inferiores contemplados en sus convenios. La afiliación a la Seguridad Social, con 21,8 millones de trabajadores, se encuentra en máximos históricos del país y se encamina a superar la barrera de los 22 millones. A su vez, el paro se sitúa en torno a los mínimos que se registraron antes del estallido de la crisis inmobiliaria, con menos de tres millones de personas. La reforma laboral de 2021 sigue haciendo crecer y proliferar las relaciones laborales indefinidas, pero los salarios de la clase trabajadora siguen siendo muy bajos y su relación con bienes de primera necesidad encarecidos por el sistema, como la vivienda, los hacen más insuficientes. Situación laboral en España Casi 22 millones de asalariados en todo el país y la mitad cobran menos de 21.600 euros al año; es decir, 1.540 euros brutos al mes (en 14 pagas) que apenas alcanza para pagar el alquiler de un piso en cada vez más ciudades españolas. Así se desprende del último informe de Adecco, relativo a noviembre de 2024, que sitúa la mediana salarial (que divide en dos a la población) en esta cuantía y apunta que el salario más frecuente (modal) es de 18.500 euros, que se traducen en 1.321 euros mensuales y antes de impuestos. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se ubica en máximos históricos, después de subir un 47% en los últimos siete años, pasando de los 736 a los 1.184 euros; y ya ha sobrepasado tablas salariales de algunos convenios obsoletos y servido para elevar otros en las negociaciones. Asimismo, el Consejo de Ministros prevé aprobar el proyecto de ley de la reducción de jornada a las 37,5 horas el próximo miércoles, después de haberlo tenido que aplazar una semana tras el apagón, a expensas de lo que decida el Congreso de los Diputados. Los abordajes, si bien han mejorado notablemente la vida de los trabajadores, son insuficientes si no se...

May 1, 2025 - 08:57
 0
1 de Mayo, la amarga celebración de la lucha eterna de los trabajadores
El 1 de mayo de 1886, 200.000 obreros de Chicago (Estados Unidos) se declararon en huelga para conquistar el derecho a la reducción de la jornada laboral hasta las ocho horas diarias. Días después, durante la revuelta de Haymarket, decenas de obreros murieron a manos de la policía, que disparó fuego real tras la explosión de un artefacto. Finalmente, ocho obreros fueron condenados sin pruebas y en un proceso sin garantías, cinco de ellos a muerte, convirtiéndose en los Mártires de Chicago para el Movimiento Obrero y dando lugar más adelante al Día Internacional de los Trabajadores. En España no fue hasta 1919, gracias a la huelga de La Canadiense desarrollada en Barcelona, que se consiguió establecer la jornada laboral de 40 horas a la semana, siendo el tercer país del mundo en hacerlo, por detrás de Uruguay (1915) y la Unión Soviética (1917), y el primero de Europa, varias semanas antes que Francia. Más de cien años después, las condiciones laborales de los trabajadores han cambiado mucho, pero la jornada laboral legal sigue siendo la misma, aunque algunos sectores gozan de tiempos de trabajo inferiores contemplados en sus convenios. La afiliación a la Seguridad Social, con 21,8 millones de trabajadores, se encuentra en máximos históricos del país y se encamina a superar la barrera de los 22 millones. A su vez, el paro se sitúa en torno a los mínimos que se registraron antes del estallido de la crisis inmobiliaria, con menos de tres millones de personas. La reforma laboral de 2021 sigue haciendo crecer y proliferar las relaciones laborales indefinidas, pero los salarios de la clase trabajadora siguen siendo muy bajos y su relación con bienes de primera necesidad encarecidos por el sistema, como la vivienda, los hacen más insuficientes. Situación laboral en España Casi 22 millones de asalariados en todo el país y la mitad cobran menos de 21.600 euros al año; es decir, 1.540 euros brutos al mes (en 14 pagas) que apenas alcanza para pagar el alquiler de un piso en cada vez más ciudades españolas. Así se desprende del último informe de Adecco, relativo a noviembre de 2024, que sitúa la mediana salarial (que divide en dos a la población) en esta cuantía y apunta que el salario más frecuente (modal) es de 18.500 euros, que se traducen en 1.321 euros mensuales y antes de impuestos. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se ubica en máximos históricos, después de subir un 47% en los últimos siete años, pasando de los 736 a los 1.184 euros; y ya ha sobrepasado tablas salariales de algunos convenios obsoletos y servido para elevar otros en las negociaciones. Asimismo, el Consejo de Ministros prevé aprobar el proyecto de ley de la reducción de jornada a las 37,5 horas el próximo miércoles, después de haberlo tenido que aplazar una semana tras el apagón, a expensas de lo que decida el Congreso de los Diputados. Los abordajes, si bien han mejorado notablemente la vida de los trabajadores, son insuficientes si no se...